lunes, 31 de agosto de 2015

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO


Sábado 05 de Septiembre de 2015.




PROPÓSITO

Explicar la estructura del estado Colombiano.



ACTIVIDADES:

1. Hacer la lectura del capítulo Nº 5, La estructura de estado Colombiano, del texto: "Manual de administración pública".

2. Hacer la relatoria escrita y participar activament
e.

domingo, 23 de agosto de 2015

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL ESTADO



Próxima sesión Sábado 29 agosto de 2015.


PROPÓSITO:  

Explica el estado en Colombia.


ACTIVIDADES:

1. Hacer la lectura del capítulo sobre el estado, del Manual de administración pública.

2. Elaborar  la relatoría y participar activamente.  

domingo, 16 de agosto de 2015

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LAS CIENCIAS SOCIALES


PRÓXIMA SESIÓN:

Sábado 22 de agosto de 2015.



PROPÓSITO: 

Explicar la administración pública y la ciencias sociales.


ACTIVIDADES:


1. Leer el capítulo N° 3 del Manual de administración pública.  Fernando Galvis.


2. Realizar la relatoría escrita. Tenga en cuenta la lectura complementaria.


LECTURA COMPLEMENTARIA:


LA CIENCIA POLÍTICA: CONCEPTO Y OBJETO




1.     Concepto de ciencia política

La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos políticos; así como también se ocupa del estudio de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social. Para conocer la realidad política, la ciencia política, describe los acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos, para tal propósito, realiza una exposición minuciosa de las diversas expresiones de la acción política. Describe, por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la constitución y dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión, los efectos del cambio político y sus consecuencias, la organización de alguna forma de gobierno, las funciones que desarrollan las autoridades al interior del aparato estatal, el proceso de la toma de decisiones políticas que afectan a la sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, la acción de los grupos de influencia, la evolución del pensamiento político, el proceso del cambio político-social, etc.

2.    El objeto de la ciencia política

Para este respecto; se enfrenta numerosas concepciones. Para unos, la ciencia política es la ciencia política es la ‘’ciencia del poder’; para otros es la ‘’ciencia del estado’’; otros aun defienden concepciones intermedias entre ambos extremos .De hecho, todas las definiciones de la ciencia política tiene un punto común: todas giran alrededor de la noción de ‘’poder’’ .Para unos, todo lo que concierne al poder pertenece a la ciencia política; otros; solo recogen una parte, definida de manera mas o menos amplia. Es necesario, pues, examinar esta noción del ‘’poder’’ antes de exponer las diversas concepción relativas al objetivo de la ciencia política.


   3. El concepto de poder, base de la ciencia Política

El concepto de poder es difícil de delimitar con precisión tan numerosas y variadas son las formas que reviste en la practica. Nos limitaremos a dar general, vaga y aproximada. Por otra parte, únicamente el análisis de la ciencia política nos permitirá llegar a una definición neta del poder.

3.1 La noción del poder

En la base del fenómenos del poder hay lo que Leon Duguit llamada la distinción entre los ‘’gobernados’’ y los ‘’gobernantes’’. En todo grupo social se encuentran de un lado los que dan las ordenes, los que mandan, los que dirigen; y de otro los que obedecen, los que sufren. La palabra poder designa a la vez el grupo de los gobernantes y la función que ejercen. La ciencia política aparece así como la ciencia de los gobernantes, de los jefes. Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas, la extensión y los funcione, de la obediencia que se les presta.


    No se trata de analizarlos en el cuadro de esta breve introducción. Muchos de ellos no han sido suficiente estudiados y su síntesis general esta por hacer. El problema central de la ciencia política y, por lo tanto, el más difícil.


    1 –El poder es, en primer lugar un fenómeno biológico. Este aspecto del problema es descuidado generalmente por los sociólogos, a menos que se distinguen al estudio de las sociedades de insectos (la colmena, el hormiguero), que no son comparables a las sociedades humanas. El estudio de las sociedades de animales superiores (pájaros, mamíferos) revela, por el contrario, fenómenos de autoridad muy cercanos a los nuestros.

    2 –El poder es, en parte, un fenómeno de fuerza, de coacción, de coerción. Coacción física primero: en una banda da chiquillos o de bandidos él más fuerte físicamente se convierte, a menudo, en el jefe. La policía, el ejercito, las prisiones, las torturas, todo este aparato del estado, no es mas que la transposición física a un grado superior de organización.


    Coacción económica después. Quien puede privar al hombre de su comida obtiene física a un grado superior de organización.


    ¿Cuántos obreros obedecen a su patrón por este motivo esencial?


    Marx ha hecho un análisis profundo de esta coacción económica. Para el poder político refleja la situación de las clases sociales en lucha: el poder esta en manos de la clase dominante desde el punto de vista económico. Su teoría tiene el defecto de menospreciar los elementos no económicas del poder, pero es una contribución fundamental de la ciencia Política.

    3 .1. La presión social difusa, el encumbramiento colectivo y la programada se hallan situados, en realidad, en las fronteras de los elementos materiales del poder y de las creencias. Tienen a desarrollar creencias, para no ser sentidos como coacción. El poder siempre busca ser aceptado; es mas, desea hacerse amar y reverenciar por intermedio de los sistemas de creencias.

    No es muy seguro que coincida con la realidad este esquema racional de un poder, en primer lugar, se basa en la fuerza para hacerse aceptar después desarrollando unas creencias. El estudio de las sociedades primitivas nos demuestran que se hallan dominados por un sistema de creencias, mientras que la coacción únicamente desempeña un papel secundario en la forma que hemos denominado presión social difusa.


    En un grupo social dado, la mayor parte de los hombres creen que el poder debe tener cierta naturaleza, descansar en ciertos principios, revestir cierta forma, fundarse en cierto origen, Elementos del poder.  Poder y dominación.

No debe confundirse el poder con un fenómeno parecido que nosotros llamamos ‘’superioridad’’ o ‘’dominación’, a falta de términos mejores (la terminología es imprecisa). La superioridad o dominación no se sitúa en el antagonismo gobernados – gobernantes, sino al nivel de los gobernados: concierne a los antagonismos entre gobernados.

Las relaciones sociales no corresponden, en efecto, a la imagen idílica presentada por los juristas del siglo XIX, los cuales veían en el acuerdo de voluntades iguales, el contrato, el mecanismo normal de vida.


3..2 Las diferentes concepciones de la política.

La idea de poder esta en la base de todas las definiciones de la ciencia política.


En un sentido amplio se considera que todo lo que concierne más estrictas se considera que la ciencia política solo estudia ciertos aspectos o ciertas formas de poder y que los demás pertenecen a distintas ciencias sociales. La mas restrictiva de ellas define la ciencia política como "ciencia del Estado", pero entre estas concepción y definición de la ciencia política como ‘’ciencia del poder’’.


3.3 La ciencia política, ciencia del estado


Es la definición mas armónica con la noción de ‘’política’’ en el lenguaje corriente. Para el publico, la palabra ‘’política’’ y la palabra ‘’estado’’ están unidas.


    El diccionario de la academia francesa dice: ‘’política (sustantivo): conocimiento de todo lo que tiene relación con los otros estados.’’


3.4.  La definición jurídica tradicional del estado


Descansa en la idea de soberanía. En una noción oscura que no es fácil de formular con precisión.


Se distingue, además, la soberanía en le Estado de la soberanía del Estado, sirviendo sólo esta ultima para definirlo.


La soberana del Estado es el hecho de que éste sé encuentren la cumbre de la jerarquía de los grupos sociales, que no haya ningún por encima de él. Definir el Estado por la soberanía es afirmar que la sociedad internacional está formada por Estados absolutamente independientes los unos de los otros, que no están limitados más que por su propia voluntad.


3.5 Consecuencia para la definición de ciencia política


La noción de soberanía introduce una diferencia de naturaleza entre el poder en el Estado y el poder en los otros grupos humanos. Sólo el primero tiene la cualidad de "soberano’, y esta cualidad es fundamental. Es, pues, natural que constituya el objeto de una ciencia en particular: La ciencia política. Existe así un vinculo lógico entre la concepción jurídica del Estado soberano y la definición de la ciencia política como "ciencia del Estado".


3.6.    La ciencia política, ciencia del poder


Esta concepción es posterior a la presente, pero se ha extendido de tal manera que, de hecho, es hoy la de mayor número de especialistas en la política podrían multiplicarse las citas de autores de diversos orígenes y tendencias.


"Política significa para nosotros exaltación hacia la participación en le poder o en la influencia sobre su división, sea entre Estados, sea en el interior de un Estado entre los grupos humanos que encierran". (Max Weber)


"Política es el estudio de las relaciones de autoridad entre los individuos y los grupos, de la jerarquía de poderes que se establece en el interior de todas las comunidades numerosas y complejas". (Raymond Aron).


‘Si se puede definir brevemente la ciencia política es por el poder. [ Tiene por objeto] el estudio de los fenómenos nacidos del poder, es decir, los fenómenos de mando que se manifiestan en una sociedad’. (Georges Vedel).


‘ El objeto de la ciencia política no presenta grandes dificultades: ciencia de la autoridad, de los gobernantes, del poder". (maurice duverger).


    Hoy se tiene hacia una definición realista del estado, basada en el análisis sociológico. Visto desde este ángulo, los Estados presentan dos caracteres, en relación con otros grupos humanos. En primer lugar, la comunidad humana que sirve de base al Estado-la nación-es hoy en día la más integra de todas las comunidades humanas.


En segundo lugar, el Estado posee la organización política más perfecta. Llámenos ‘organización política a la distinción de los gobernantes y de los gobernados, en el sentido de Duguit. Entre todas las comunidades humanas el Estado es aquella en que los gobernantes están mejor organizados, como lo demuestra las tres características siguientes:


    La división del trabajo entre los gobernantes está más desarrollada en el estado que en otras comunidades.
    En el estado se encuentra un sistema de sanciones organizadas más que en ninguna otra comunidad.
    Por ultimo, el Estado dispone, para hacer efectuar sus decisiones, de la mayor fuerza material, en ninguna otra fuerza material tan poderosa.



    Si el Estado no difiere de las otras comunidades humanas mas que por un grado de complejidad, y no por propia naturaleza, no hay razón paran hacer de la ciencia del Estado una ciencia aparte. Es natural estudiar el poder en todos los grupos sociales simultáneamente, comprendido el Estado. Más adelante veremos algunos autores han propuesto unos criterios distintos de la soberanía para hacer distinciones en el interior del poder y dar una definición más restringida de la ciencia política.


Pero la concepción de la ciencia política como ciencia del poder presenta una superioridad metodológica sobre la que identifica la ciencia política con ciencia del Estado.


Ahora bien, limitando al Estado el objeto de la ciencia política se imposibilita precisamente comprobar la hipótesis, puesto que se hace imposible comparar sistemáticamente el poder en el estado con el poder en las demás comunidades. Se puede así decir que es imposible, lógicamente, definir la ciencia política de manera restringida y sólo es valida la definición como ciencia del poder.


4. Enfoques de la ciencia política

A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal, encontramos un conjunto de teorías creadas con esta finalidad que han intentado explicar la variada totalidad de la acción política; pero, al no haber logrado esa meta, en Ciencia Política se les denomina "enfoques", es decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad política.

Los principales enfoques, tanto por su contenido como por lo que han aportado al enriquecimiento teórico-metodológico de la Ciencia Política, lo que les ha permitido tener una definida vigencia, son:
    El Marxista
    El Institucional    El Conductista o Behaviorista    El Estructural-Funcional    El Sistémico, llamado también teoría general de los sistemas.    El Cibernético


    Estudia la realidad política como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases. Marx decía en el Manifiesto Comunista que "toda lucha de clases es una lucha política".

    El enfoque marxista define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-práctica que estudia las relaciones de poder. La reflexión marxista sobre la política ha pasado por dos etapas de desarrollo. La primera, que podemos denominar "período clásico", que se refiere a los conceptos que sobre la política y el poder tuvieron, primero, Marx y Engels, y , después, sus inmediatos seguidores como Lennin, Gramsci y Rosa Luxemburgo, quienes desjuridizan los fenómenos del poder. 

El enfoque Marxista

    Junto con el enfoque marxista, es el más antiguo y cargado de tradición. Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de los textos constitucionales, al sostener que las normas jurídico-constitucionales no son únicamente el reflejo de una concepción político-ideológica, son que tienen como objetivo "encuadrar jurídicamente los fenómenos políticos.

    Este enfoque se preocupa por conocer y analizar la organización y las funciones de las instituciones políticas, sobre todo las del Estado y sus elementos. Estudia las formas de gobierno, la función de los poderes del Estado, su interacción y dinámica, así como las normas que regulan las prácticas estatales. El enfoque institucional durante mucho tiempo fue la principal fuente del estudio comparativo de los gobiernos.

    Sobre el aporte de este enfoque al estudio de la política opina Jean Blondel que "las estructuras constitucionales han dado lugar a un tipo especial de teoría que podría definirse como "teoría institucional".Esta ha sido una de las vertientes más antiguas del estudio comparativo de los gobiernos. Durante mucho tiempo constituyó el aspecto "positivo" del estudio de la política, aun cuando el análisis lógico que caracterizó gran parte de los trabajados de los constitucionalistas de los siglos XIX y XX se orientó sobre aspectos meramente estructurales de las constituciones y mientras se supuso que las constituciones eran puestas en práctica. Esa teoría institucional resultó muy importante en el plano de la práctica y muy reveladora de la naturaleza de los sistemas políticos en el plano de la teoría".

TOMADO DE:http://www.monografias.com/trabajos19/ciencias-politicas/ciencias-politicas.shtml


lunes, 10 de agosto de 2015

La administración pública.


Sàbado, 15 de agosto de 2015.



PROPÓSITO:

Explicar La administración y la administración Pública.



ACTIVIDADES:

1. Leer el capítulo uno del libro: Manual de administración 
pública, GALVIS GAÍTAN F. Ediciones del profesional.


2. Redactar la relatoría y participar activamente en el seminario.


3. Lectura complementaria: 



DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA El conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a través de los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública para lograr el bienestar General), regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.- ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: Los elementos mas importantes de la definición dada se pueden resumir y explicar de la siguiente manera:
1.- El Órgano Administrativo;
2.- La Actividad que la Administración realiza;
3.- La finalidad que pretende el Estado a través de la administración; y,
4.- El medio que la Administración Pública dispone para la realización de sus propósitos.

ÓRGANO ADMINISTRATIVO: Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y que son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpeD4uMI_PYthZB7QLP5hu91T2Dd10fQWqjJdyrvL2SjnSjRgKQq3C9ctwh6W9sP1FugPNsr9XiJHuQOXGOWiRYtlaPwes9jW-0cwJyNGxXQzEzyye5GBKX3DfT2TPAE4FqilzUqdJGQw/s320/forgesproductividad.jpgACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: Esta actividad se desarrolla a través de la prestación de los servicios públicos, a los cuales está obligada la administración pública para el logro de su finalidad.
FINALIDAD: La finalidad es "el bien común" o "bienestar general" de toda la población en general, elemento no sólo doctrinario sino Constitucional, expresado dentro del artículo 1o. que establece que el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es el Bien Común.
EL MEDIO: El medio que la administración pública utiliza para el logro del bienestar general o el bien común es el Servicio Público.

 ACTIVIDAD DE GOBIERNO:Es la acción del gobierno que va dirigida al desarrollo de la actividad política y administrativa para el logro de sus fines (el bien común).
1. ACTIVIDAD DISCRECIONAL: Es la que la ley otorga dentro de un margen de aplicación, fija parámetros de donde el funcionario no puede salirse. ej.: imponer multas.
 La ley otorga forma y contenido legal de la resolución, no tiene margen para poder actuar.
- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:
.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: En este principio lo importante es la norma legal y es lo único que puede autorizar al funcionario para poder actuar.
 Es la aplicación de la norma a un caso concreto, pero a falta de esta se puede recurrir a los Principios Generales o a las instituciones doctrinarias.

 VIOLACIONES A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y JURIDICIDAD:1. ABUSO DE PODER:.2. DESVIACION DE PODER:
Cortesía TOMADO DEhttp://www.estuderecho.com/documentos/derechoadministr
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEio8gprpeeTPQbcF-zq62BYcrVp617K9hepLnqOqLYp38eqtEpYsSCoEqZyIELewLDxhupCUDYRcA5qQP2yxSY1oFuOZ0dJGBNRM6mkx3C4RXqj9kG6ohByg1EQ92K-6ySKFjE8BiMG4fo/s200/IMAGEN%252520POLITICAS%252520PUBLICAS.jpg


DIFERENCIAS ENTRE ADMINISTRACIÓN PRIVADA Y PÚBLICA
Entre las diferencias más significativas se hallan los siguientes:

1. La administración pública y privada son diferentes en su estructura, como en materia de personal.

2. La administración pública tiene objetivos de servicio a la comunidad, mientras que la privada tiene objetivos de lucro.

3. La administración pública actúa tutelarmente sobre la privada porque es un sistema que incluye a toda la comunidad en cambio la privada es un sistema que requiere de la administración pública para su subsistencia.

4. La administración pública tiene como caracteres distintivos la amplitud del radio de acción y el contenido político de los actos ejecutados: cosas que no ocurren en la administración privada.


5. La administración privada utiliza eficientemente los métodos y técnicas de la ciencia administrativa, en cambio la pública no, porque difícilmente acepta cambio.


6. El personal de la administración pública generalmente está sometida a los cambios e influencias políticas, este fenómeno casi no se presenta en la administración privada.


7. Otra diferencia está en la tendencia legalista del administrador público, la ley le sirve para hacer lo que se crea conveniente a la vez es facultada, en cambio el administrador privado la ley le dice aquello que no debe hacer.













viernes, 7 de agosto de 2015

INICIACIÓN SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Sábado 08 de agosto de 2015


¡ B I E N V E N I D @ S  !





PROPÓSITO:

Explicar el programa y la metodología del seminario.


ACTIVIDADES: 

1. Explica el seminario alemán.

2. Identifica el plan analítico.



SEMINARIO ALEMÁN

1.1. ¿Qué es un seminario alemán? 

Es un práctica investigativa que surge desde una propuesta pedagógica en la universidad alemana. 
Nace como contrapunto o antítesis de la formación basada en la estructura de la lección que se sostenía como resto poco funcional de la universidad medieval del siglo XII.
La estructura de la lección suponía lo conocido como una verdad revelada y establecía la autoridad y poder del maestro sobre el alumno.

Un seminario alemán responde a la intención original. Esta forma de investigación apuntaba a lograr una formación más integral de los investigadores. El marco económico y político puede contextualizar este cambio. Deberemos ubicar el momento de quiebre: la revolución de las ciencias físicas y matemáticas, biológicas y químicas.

1.  1. INTRODUCCIÓN

El proyecto de aprendizaje,  DE  LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, es susceptible de ser abordado empleando la metodología de seminario investigativo. Con ello, se espera crear espacios de reflexión sobre la actividad administrativa como disciplina y profesión, enfatizando en las funciones fundamentales de los administradores, bajo una visión comparativa de enfoques entre lo clásico y las tendencias modernas, en el contexto de lo global y lo local, permitiendo diferenciar la ADMINISTRACIÓN PRIVADA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.  

El seminario investigativo es una estrategia para el aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por sus propios medios,  la información en un clima de recíproca colaboración. Esta estrategia cumple una función específica en el proceso de formación, ya que el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser él mismo maestro.
El Seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje.
La ejecución de un Seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión y los ejercita en el método filosófico. El Seminario es fundamentalmente una práctica.

2. OBJETIVOS DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO
El fin del Seminario es esencialmente práctico: preparar al estudiante, no sólo para recibir los frutos del conocimiento, sino fundamentalmente para hacerlo. No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento en una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la investigación y familiarizarse con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los ejercicios de indagación y exploración que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo.
Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale de: Formación para el trabajo personal. Formación para el trabajo original. Formación para el trabajo en equipo y La investigación de temas específicos.

Formación para el Trabajo Personal
Dado que no se trata de recibir pasivamente el conocimiento científico sino producirlo, éste exige naturalmente que el individuo esté adaptado para el trabajo investigativo y esta adaptación requiere: la asistencia para la investigación científica, el conocimiento adecuado de sí mismo, el conocimiento de las normas básicas de la metodología y el conocimiento de los instrumentos propios de la disciplina en la cual se trabaja, ordenado todo a la práctica de la investigación.

Formación para el Trabajo Original
La ciencia, y con ella el conocimiento, no es estática, sino un proceso dinámico en búsqueda. Por eso, la formación del científico cuando es auténtica, tiene que orientarse hacia el hallazgo de la verdad lo cual desembocará necesariamente en trabajos originales. Es decir, en trabajos que sean un paso nuevo en el conocimiento de la realidad. De esta manera el Seminario se convierte en el mejor laboratorio para trabajos de clase, tesis de grado, artículos, etc.

Formación para el Trabajo en Equipo
En primer lugar, porque la creación de conocimiento es un proceso sumamente complejo, que exige de ordinario la colaboración de múltiples esfuerzos para conseguirlo plenamente. En segundo lugar, porque el hombre, por su naturaleza, desarrolla su actividad normal inserto en la sociedad y para la sociedad. El estudiante tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros y a contribuir con las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y firme los defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones y debe aprender a aceptar las observaciones y correcciones que le hagan.

Investigación de algún tema determinado
Este trabajo necesariamente tendrá que estar acorde con el nivel de preparación y demás posibilidades de los otros participantes. No será lo mismo la el trabajo hecho por los alumnos de los primeros años de carrera, como es nuestro caso, que el ejecutado por los especialistas o próximos a graduarse.

3. CARACTERÍSTICAS DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO
La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa del estudiante. En el Seminario, el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece en los ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. Profesores y estudiantes trabajan conjuntamente para la solución de problemas y tareas, las cuales fueron colocadas para la realización del Seminario. En el Seminario, el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos y el profesor busca conseguir sus fines por medio de enseñanza-aprendizaje a través del diálogo.
Participación Activa.
Profesor y estudiantes participan activamente, pero cada uno de acuerdo con sus posibilidades y según el papel que deben desempeñar: el estudiante con sus compañeros investiga los problemas o temas propuestos; el profesor dirige el trabajo. Por eso la actividad fundamental del Seminario es de los estudiantes, la del profesor es principalmente directiva.
Colaboración Mutua.
No se trata de trabajar de manera individual, sino en equipo. Esta colaboración ha de ser:
Crítica: En ella lo único que ha de mover el asentamiento intelectual es la manifestación de la realidad, apreciando así en su justo valor las argumentaciones de los participantes.
Continua: No circunscrita a momentos esporádicos, sino que debe extenderse a todos los momentos y aspectos de la investigación; Benevolente: Inclinada principalmente a resaltar la parte positiva en las indagaciones de los demás; Igualitaria: El profesor, sin olvidar su papel directivo deberá colocarse, en lo posible, al nivel de los estudiantes para escucharlos y comprender sus ideas y actuaciones; y por otra parte, se preocupará de que entre los estudiantes no se den preeminencias ni distensiones.
Método de diálogo
Como no se trata de recibir el conocimiento ya hecho sino de hacerlo, cada uno aportará el fruto de su exploración sin imposiciones. Por eso, en el Seminario debe reinar siempre esa alternativa de manifestación de ideas y afectos, y esa continúa argumentación y contra-argumentación de los interlocutores, es lo que caracteriza el verdadero diálogo.

4. FUNCIONES DEL SEMINARIO
En el proceso de formación, el Seminario tiene unas funciones esenciales y específicas que cumplir:
Contribuir a que el saber y el poder, las condiciones y formas de conducta adquiridas en las clases, en el estudio privado y en otras formas de estudio, se amplíen, se complementen, se comprueben. Allí convergen las preguntas y soluciones sobre problemas pendientes de clarificar.
Contribuir al desarrollo de las cualidades de la personalidad con el fin de que se pueda ejercer la actividad investigativa independientemente: capacidades para percibir y reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar, definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar, analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas, principios de solución, o sea, desarrollar caminos de solución, conducir diálogos de discusión, argumentar, etc.
Contribuir a un trato racional y efectivo de la multiplicidad de fuentes de información, de modo que se den normas para esta actividad, especialmente en el estudio privado, para que se revise esta actividad, se fortalezca o se corrija. 

5. VENTAJAS DEL SEMINARIO
Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el profesor hace al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc. El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a consultar las fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación por parte de algunos estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del diálogo con sus compañeros. En segundo lugar, se aprende prácticamente a comprender textos, a comentar sus diferentes partes, a conceder el valor que posee una frase, una palabra, etc, si realmente se quiere hacer un trabajo serio y a conciencia.
La repetición del pensamiento de los grandes autores permite a los participantes aprender el método que emplearon aquellos en la búsqueda de la solución a los problemas.
Esta repetición se trata de muchas maneras: escrita, por ejercicios, por uso y búsqueda del proceso seguido por los autores, un desglosamiento de sus conceptos, hipótesis de trabajo, teorías, soluciones, entre otros.
El texto puede ser analizado en diferentes direcciones: históricamente, indagando el sentido exacto que tuvo para su autor, lo que conlleva a la especulación acerca de los sentidos posibles y conectándolo a otras soluciones: sistemáticamente, filosofando al hilo del pensamiento del autor y desenvolviendo sus posibilidades implícitas o haciendo la interpretación de lo dicho, es decir, tratando el tema en sí, objetivamente; y finalmente, discutiéndolo, criticándolo y apreciándolo desde el punto de vista de la verdad de la solución.
El Seminario tiene la gran ventaja de que es un instrumento aplicable a todas las áreas del conocimiento humano.
El Seminario proporciona una experiencia de aprendizaje en grupo a través de la comunicación, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada estudiante, en particular una retroalimentación durante el ejercicio.
Para finalizar, el Seminario ofrece un control abierto de la realización del mismo con base en lo planificado y el rendimiento y capacidades de los estudiantes, así como una amplitud de exigencias y posibilidades con respecto a gráficos, retroproyector, uso de diapositivas, materiales y diversas clases de medios. Lo más importante en la ejecución del Seminario es la intervención y la participación activa de los estudiantes.

6. PARTICIPANTES Y FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN
EL DIRECTOR. Es quién tiene un mayor dominio y conocimiento del Tema. En el caso de Seminario de pregrado, es el profesor quien se encargará de Dirigir a los estudiantes a través del camino de Aprendizaje que ellos recorrerán, en dos sentidos: Metodológico y de Contenido. EL RELATOR. Es quien expone el Tema preparado con anticipación.. En los seminarios de pregrado y pre - seminarios, el Director es quien lo elige.
EL CORRELATOR. Es quien Juzga metodológica y conceptualmente la Exposición del Relator. El relator se entrena para ser buen Expositor, Escritor, Creador, fundamentalmente. El Correlator se entrena además para ser un Evaluador, poner atención a lo importante del tema (Discriminar) y poder complementar. (Capacidad de análisis y síntesis). Capacidad de Interpretación.
EL MODERADOREs el estudiante elegido durante la sesión para Coordinar el Grupo de discusión. Es quien, haciendo las veces de director, se entrena para ser Maestro.
EL PROTOCOLANTE o quien elabora el Protocolo. No se llama Secretario para no confundir el Protocolo con lo que conocemos por ACTA, la cual tiene como finalidad dar fiel cuenta de lo ocurrido en una sesión con carácter de servir de constancia para los participantes. El Protocolo consiste en:
1. Dar Fiel cuenta de lo ocurrido en la Sesión de discusión.
2. Plasmar los aportes de quien lo elabora. Aportes críticos, propuestas, interrogantes que abran nuevos caminos para el desarrollo de las sesiones posteriores. Toda investigación requiere de continuos presupuestos, predicciones, hipótesis. Se desarrolla a través de Protocolo, de la capacidad de síntesis, de comprensión, de discriminación, de elección, de lenguaje y sobre todo la capacidad creativa.
3. Otra función primordial del Protocolo es ir creando la conciencia de la importancia de lo Escrito para la elaboración de las Memorias del Seminario, que serán una herramienta muy valiosa para las futuras investigaciones históricas. Trascender la Cultura de lo Oral y aterrizar en la Cultura de lo Escrito.
Es elegido en el momento en que se inicia la sesión.
LOS PARTICIPANTES: son quienes no desempeñan un rol de los anteriores y conformarán el grupo activo central de la sesión que llevará a cabo la DISCUSIÓN general, basados en sus estudios previos, sus propias conclusiones fruto del trabajo individual y grupal y en las exposiciones de Relatores y Correlatores.
Observamos como todos los participantes se entrenan en los distintos aspectos del Aprender.

7. DESARROLLO CRONOLÓGICO DE UNA SESIÓN DEL SEMINARIO
1) El Director abre la sesión. Se eligen, el Relator, los Correlatores y el Protocolante.
2) Lectura y aclaraciones alrededor del Protocolo de la sesión anterior.
3) Exposición de las Relatorías y Correlatorías. No deben ser interrumpidos durante su exposición.
4) Discusión. Se asigna el rol de Moderador, cuya función es muy importante durante la sesión. No debe limitarse a dar la palabra en orden, sino que debe Sintetizar, no dejar que la libre asociación de ideas disperse el tema de discusión, retomar los temas que queden sueltos.
5) Recapitulación y Síntesis por parte del Moderador.
6) Tema específico para la siguiente sesión.
7) Entrega al Director de la presentación escrita por parte del relator.
8) Síntesis, evaluación y retroalimentación por parte del Director.

8. EL TRABAJO ESCRITO DE SEMINARIO Y LOS TRABAJOS PERIÓDICOS.
El resultado del Seminario Investigativo debe ser Un Trabajo Escrito, por cada uno de los grupos. Este trabajo no está desintegrado del proceso semestral. Como Resultado que es, se trabajará desde el comienzo en su elaboración. Se exigirá a cada grupo un informe de avance del mismo en cada sesión del seminario.
Se insiste en que la finalidad del seminario es aprender a investigar, investigando. Con el fin de lograr este proceso integral, es necesario que el estudiante tenga una dirección individual del profesor, lo cual requiere horas de tutoría dentro de la carga académica docente.

9. CONCLUSIONES
El Seminario como técnica de trabajo grupal se caracteriza por la participación activa de los estudiantes bajo la dirección del profesor, dentro de un ambiente de diálogo e investigación. Este método de estudio tiene como fin primordial y práctico el preparar al estudiante para que, por medio de la mutua colaboración con sus compañeros y el director, genere conocimiento. 
TOMADO DE:http://www.editum.org/Que-Es-Un-Seminario-Aleman-p-133.HTML








FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
PLAN ANALÍTICO DE ASIGNATURA (ESPACIO ACADÉMICO)

Facultad: Ciencias Administrativas Programa: Administración Turística y Hotelera
Nombre de la asignatura: Administración Pública
Código:
Periodo propuesto dentro del plan de formación: 
Área a la que pertenece: Administración y Organizaciones          
Núcleo de formación: Fundamental
Exigencia: Obligatoria:           Electiva: Si
Tipo de asignatura: (teórica-práctica, seminario, laboratorio, otra):Teórico- práctica

Fecha de actualización: Junio de 2015

§ Justificación de la asignatura en el Plan de Estudios (pertinencia, coherencia, articulación con las demás asignaturas del Plan de Estudios, aporte de la asignatura a la formación integral del estudiante).

La modernización de la Administración Pública se constituye en un importante factor de contribución real al mejoramiento de la posición competitiva de toda economía y sienta las bases para el progreso de las personas, de las empresas y de las naciones en general, dentro de los actuales escenarios de globalización y de alta competitividad en los mercados.

Estas nuevas tendencias económicas y sociales inciden fuertemente en la necesidad de una gestión eficaz en la administración y en el manejo de los recursos públicos caracterizada por el marcado interés de mejorar los niveles de eficiencia y por la necesidad de dar respuesta positiva a las demandas de los ciudadanos que exigen más y mejores servicios por parte del estado.

En este sentido, los estudiantes de Administración Turística y Hotelera deben identificar y conocer los elementos integrantes del concepto de estado, su estructura y funcionamiento que les permita analizar en forma crítica las políticas que orientan las actividades económicas y en particular las relativas al turismo en el orden local regional y nacional, así como también en lo relativo al manejo de los recursos públicos.






Tiempo académico:
   No. de h /semanales presen­ciales aula: 3
   No. de h/ semanales de estudio independiente: 6

2
 
 


No. de créditos  

Propósito de la asignatura
Desarrollar en el estudiante habilidades para conocer, analizar e interpretar el funcionamiento del estado, la administración pública y las políticas públicas imperantes y sus implicaciones en la actividad económica y en general en el desarrollo del país, que le permita contar con un panorama más amplio para una toma de decisiones más acertada en su ejercicio profesional como Administrador del sector turístico y hotelero.



Desagregación de módulos, capítulos o unida­des.
Ejes temáticos o problémicos (Según sea la elección pedagógico/didáctica del Programa)

Intencionalidad de formación


Competencias
Contenidos

Panorama General de la Administración Pública.









El Estado.













Estructura del estado Colombiano.








El Funcionario Público.
















Delitos contra la administración pública.
















Medios empleados por la Administración públicas.



Ubicarse dentro del entorno del Estado y la Administración Pública






- Describir los elementos constitutivos del estado y de las  actividades propias del servicio público.

 - Establecer la relación entre  El estado y la administración pública.

- Conocer los regímenes políticos.






- Identificar la estructura del estado en Colombia.


Comprender las personas que hacen posible el logro de los objetivos del estado.





- Establecer los delitos contra la administración pública.

 - Comparar los diferentes tipos de delitos contra la administración pública.


- Identificar  y reconocer los diferentes tipos de delitos.


- Explicar los las políticas públicas, los actos, hechos y operaciones administrativas.
.

- Entender el papel del Estado y del  Administrador Público dentro del contexto empresarial del sector turístico y hotelero.



 - Comprender en que consiste el estado y la administración pública y sus implicaciones con las personas dentro de una sociedad.





 - Entender la Estructura del estado en Colombia.





 - Comprender al funcionario público,  y las formas de contratación con el estado.











- Explica los delitos más frecuentes cometidos por los funcionarios  públicos y otros.












Identifica las políticas públicas




- Panorama general de la administración pública.

 - La Función  del Estado y la ciencia política.




- Actividades y Responsabilidades del Estado y el servicio público.
- Elementos constitutivos del Estado.
- El Poder.
- Formas de Estado.

- Regímenes políticos.



- Ramas del poder: Legislativa,
Ejecutiva, judicial.

- Órganos de control.




- Conceptualización del funcionario público.

 - Conceptos básicos, categorías de funcionarios públicos.

 - Empleos y clase de empleos
- Aceptación, posesión y requisitos del cargo.

- Situaciones administrativas.



- Conceptualiza delitos, y los tipos de delitos.

- Explica :
El peculado, el cohecho, la celebración e interés indebido de contratos, el tráfico de influencias, el enriquecimiento ilícito, etc.





- Define la política pública.

- Explica los elementos fundamentales de una política pública.

- Define los hechos y operaciones administrativas.

- Identifica la planeación y el presupuesto nacional.



§ Estrategias pedagógico-didácticas (el docente establece la metodología que empleará para el desarrollo de la asignatura. Esta debe ser coherente con la intencionalidad formativa y el propósito de la asignatura. La metodología ha de  garantizar procesos de aprendizaje del estudiante así como el desarrollo de habilidades intelectivas superiores).

Estudiar las guías de trabajo: leer y practicar lecturas.
Desarrollo de talleres y ejercicios en clase y fuera de ella.
Exposiciones estudiantes – investigación biblioteca.
Elaboración de ensayos
Mesa redonda sobre temas específicos.
Utilización del aula virtual de Moodle



§ Recursos (físicos, bibliográficos, virtuales, base de datos, material interactivo, otros)

Salón de clase
Video Beam
Videos
Proyectos de acetatos o de opacos
Bibliografía básica y complementaria
Enlaces con páginas Web, específicas





§ Proceso Evaluativo (descripción de los criterios y estrategias que el docente establece con sus alumnos para evaluar el desarrollo de la asignatura. Puede determinarse auto, co y heteroevaluación. El proceso de evaluación se constituye con la participación del estudiante en las diferentes actividades programadas, su desempeño oral y escrito, su preparación anterior a la clase, su participación para el desarrollo de destrezas, competencias, valores, actitudes y aptitudes).

Consecuentes con la propuesta de formación por competencias, en donde el estudiante es tanto objeto como sujeto de la evaluación, ésta tiene un carácter formativo e incluye cuando menos dos modalidades de evaluación entre las siguientes: heteroevaluación, autoevaluación, Coevaluación, evaluación por portafolio, paraevaluación y meta evaluación, en congruencia con el Reglamento Estudiantil de la Institución.



§ Escala de calificación (discriminación de actividades y calificaciones por cada corte. Apreciación cuantitativa y cualitativa de los logros en la formación integral del estudiante, del desarrollo de competencias. Resulta de la evaluación y el acompañamiento permanente del docente al estudiante).



Primer corte (30%):
  • Desempeño en clase( Participación, ejercicios en clase)  25%
  • Evidencias de trabajo (Talleres, trabajo y consultas) 25%.
  • Examen  de conocimientos. 50%.

Segundo corte (30%):
  • Desempeño en clase( Participación, ejercicios en clase)  25%
  • Evidencias de trabajo (Talleres, trabajo y consultas) 25%.
  • Examen  de conocimientos. 50%.

Examen final (40%)






Bibliografía Básica:




  • BRITO RUIZ, F. (2.010). Estructura del Estado Colombiano y de la Administración Pública. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
  • BURGOS, R y ESCOBAR, A. (2.012). Análisis de las políticas públicas para conocer su incidência em la revalorización del patrimônio monumental: el caso Cartagena de Indias Colombia, como ciudad patrimônio de la humanidad. Primer Coloquio de Gestión Gobernanza y Sostenibilidad del Patrimonio Cultural – México.
  • GALVIS GAITAN, F. (2.007). Manual de Administración Pública. Bogotá: Ediciones del Profesional.
  • Constitución Política de Colombia. (2.001). Bogotá:  Legis Editores.
  • Ley de Presupuesto Nacional, 2013. Ministerio de Hacienda Nacional.
  • Revistas Gestión, Dinero, Poder, Gerente,
  • Portafolio,
  • Periódico: La República.