PROPÓSITO:
IDENTIFICAR ALGUNAS DEFICIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ACTIVIDADES:
1. Realizar la relatoría escrita.
2. Hacer la lectura del tema según las lecturas complementarias.
2.1.
Valeria
Pelaz Cardona
Estudiante
de Tercer Semestre de Ciencia Política.
Universidad
Pontificia Bolivariana.
valepelaez@hotmail.com
Introducción
Al finalizar el siglo XX la
población colombiana se sentía defraudada y abandonada por su Estado, el cual
no estaba en la capacidad de responder de manera eficaz y efectiva a los
hostigamientos de los grupos insurgentes y de los narcotraficantes, quienes
convirtieron a la población civil en su principal blanco. Esto implicó que la
autoridad Estatal fuera desafiada al considerarse a Colombia como un Estado
fallido, a pesar que este país, desde los comienzos de su historia, ha sido
caracterizado por su fuerte legalismo y por el respeto a la democracia.
En el presente artículo se
analizan las razones por las cuales a Colombia se le ha considerado como un
Estado débil, aun cuando tiene una gran tradición legalista. A su vez, en el
texto se reflexiona sobre el poder que ha tenido la Constitución y su influencia
en el proceso de formación del Estado, absolutamente truncado y marcado por la
violencia. El artículo comienza con una breve explicación de los factores
reales de poder, apoyado en el análisis del libro ¿Qué es una constitución?
(Lassalle, 2006), y del normativismo o teoría normativa del derecho[2], la cual postula la superioridad de la
norma frente a casos particulares, dejando a un lado, al momento de su estudio,
todo juicio de valor tanto ético como político.
Posteriormente, se da una
ilustración de los factores reales de poder existentes en la sociedad
colombiana a través de la historia, y cómo éstos incidieron en la formación de
cartas políticas que siempre entraron en conflicto con una gran parte de los
ciudadanos y en el desarrollo de las guerras civiles. El artículo concluye
insinuando que la inestabilidad de las constituciones colombianas ha sido un
problema político más que legislativo, pues no han sido incluidos en su
elaboración a todos los factores reales de poder, sino que estas cartas se han
convertido en instrumentos de las élites para reivindicar su posición de
vencedores y de únicos ostentadores del poder político.
Las constituciones colombianas:
los deseos políticos de los vencedores
Colombia es un país con una
fuerte tradición legalista en donde todas las discusiones políticas y sociales
son solucionadas por medio de la expedición de nuevas leyes y constituciones.
Sin embargo, lo paradójico es que desde los comienzos de la formación del
Estado colombiano, han surgido y coexistido una característica civilista junto
a la violencia ininterrumpida. Esta situación contradictoria puede ser
explicada desde los factores reales de poder, que no han sido tenidos en cuenta
en la formación del Estado y en la creación de sus instituciones jurídicas.
Los factores reales de poder
son los grupos que dentro de una sociedad representan diferentes intereses y
luchan por obtener y conservar una posición privilegiada, permitiéndoles
condicionar la actuación y la capacidad decisoria del Estado. La suma total de
estos factores, cuando se materializan en instituciones jurídicas, son una
constitución verdadera y eficaz, pues se da una congruencia entre la realidad y
la norma. Pero, por el contrario, si existen dos constituciones diferentes, se
desata un conflicto que no permite que haya estabilidad y permanencia de la
hoja de papel.
Este conflicto es el que ha
vivido permanentemente el Estado colombiano, con ocho constituciones
nacionales, diez reformas constitucionales, ocho guerras civiles y cinco golpes
de Estado. Desde sus inicios, la Constitución ha sido utilizada como un
instrumento de poder de la élite para eliminar a su opositor del sistema
político; para ello, se ha implementado una democracia restrictiva que permita
crear una organización política que no incluye a las otras fuerzas vigentes con
el objetivo de mantener sus privilegios. Las constituciones colombianas no han
tenido permanencia pues son sólo la materialización de unos pocos factores de
poder y no se integran todos los intereses que existen en la sociedad,
convirtiéndola en una constitución injusta que disminuye la legitimidad y
autoridad del Estado, contribuyendo a que esos factores que no encontraron
acogida en la hoja de papel tengan que luchar por sus intereses mediante otra
vía.
El Estado de Colombia es
heredero de la ideología santanderista, un pensamiento acorde con el
normativismo de Kelsen, que se concibe como un sistema ordenado de normas que
se desprenden de una norma superior, donde el poder siempre estará subordinando
al derecho. De ahí se derivan sus problemas constitucionales y su estabilidad
estatal, pues Lassalle en ¿Qué es una constitución? (2006) argumenta que las
dificultades de la constitución no son originadas por la ley sino por el poder,
porque la norma superior debe ser producida por la voluntad general, por esas
fuerzas que operan dentro del Estado, con la finalidad que todos vean
representados y cumplidos sus intereses.
Los factores reales de poder
en la historia colombiana han sido variados, pero no todos han estado
institucionalizados jurídicamente. Estos factores van desde los dos partidos
tradicionales, hasta la iglesia y el narcotráfico.
Los partidos tradicionales
Aunque la cultura política de
Colombia ha sido bipartidista, antes de la Constitución de 1991,
no se reflejaba un sistema de partidos competitivo sino un sistema con un
partido dominante, el partido mayoritario expulsaba del sistema a su opositor y
no le permitía una participación en la toma de decisiones, lo que llevó a que
el partido y la fracción partidista que no tenían el poder, se embarcaran en
una revolución germinada desde las regiones hacia el centro, para debilitar al
Estado y reclamar por una participación en el poder.
La iglesia
En la historia colombiana la
iglesia siempre ha jugado un papel preponderante. Desde la época de la colonia,
funcionaba como una fuerza legitimadora para el gobierno y para sus políticas
latifundistas; fue un medio importante para que Bolívar consiguiera aceptación
y legitimidad entre el pueblo altamente confesional. Grandes batallas se dieron
en el territorio nacional, dado el papel de la iglesia dentro del Estado,
puesto que ésta tenía gran poder para movilizar a la población y crear
insurrecciones por la creación de cementerios protestantes, por el cierre de
conventos y monasterios, y por la educación no confesional. La iglesia con su
gran poder de masas fue capaz de modificar, de hacer derogar o remover leyes,
ocasionó los antecedentes de guerras civiles y permitió que se llevara a cabo la Regeneración. El
unirse al partido conservador, por tener bases comunes de ideología y
organización, le permitió a este partido confirmarse como una gran élite y
tener un periodo de hegemonía en el poder de 44 años.
Los artesanos
A finales de la década de 1840
y a comienzos de la década de 1850, los artesanos tuvieron una gran
participación en la acción política, a tal punto que su apoyo fue esencial para
realizar el golpe militar del general José María Melo en 1854. Esta decisión de
apoyar a los liberales draconianos se originó por una constitución en la cual
no habían tenido en cuenta a este factor tan importante para la época, pues la
constitución se caracterizaba por el libre cambio que afectaría notablemente a
los artesanos. Además, hubo también una decisión del ejército de atestar un
golpe militar, pues esta institución se reducía a 800 hombres y se eliminaban
los oficiales de carrera. Debido a que en esta constitución no se tuvieron en
cuenta ni a los artesanos ni a los militares, se ve en peligro su estabilidad
con el golpe de Estado y con la guerra civil emprendida por la alianza
constitucionalista: los Gólgotas y los conservadores.
Los cafetaleros
Los caficultores son un factor
real de poder muy importante en la historia colombiana, pues Colombia, al ser
un país dependiente de las ventas de café en el exterior, tuvo que empezar a
tener en cuenta en todas sus decisiones, no sólo económicas sino también
políticas, a los hacendados cafetaleros. Ellos han tenido un poder tan grande,
que les permitió ser el primer gremio económico del país en 1927, y les otorgó
posibilidad de establecer que toda decisión tomada por el jefe de Estado y sus
ministros, también tiene que ser consultada con el presidente de la Federación Nacional
de Cafeteros, ya que las decisiones no podían afectar el comercio y la venta de
café y, mucho menos, los intereses de los grandes hacendados del país.
Las guerrillas, paramilitares
y narcotráfico
Estos tres grupos son
establecidos como factores reales de poder, porque son tres fuerzas que han
sido capaces de poner en jaque al Estado Colombiano por hacer hostigamientos a
la población, por la perturbación del orden público y de la seguridad, y por la
corrupción que generan dentro de las instituciones estatales. Su poder radica
en que tienen incidencia directa en la toma de las decisiones del gobierno,
porque han influido en la formulación de leyes que vayan acorde con sus
intereses y por hacer que la rama judicial emita sentencias que los beneficien
(Patiño, 2010).
El gremio empresarial
Con un sistema de mercado
globalizado regido por el neoliberalismo, los empresarios han empezado a tener
un gran papel en la toma de decisiones de los gobiernos, pues éstas no pueden
afectar sus intereses; así, con las políticas públicas se debe favorecer la
obtención de ganancias y la acumulación de capital, como también una baja
responsabilidad por los desastres económicos y financieros. El gremio
empresarial es un factor real de poder, puesto que a la hora de dar garantías a
los trabajadores, de aumentar el salario mínimo y los impuestos, se debe
consultar a los representantes de las empresas para determinar si estas medidas
que son dirigidas a la clase media, sí van conformes a los intereses de la
élite económica y no van en detrimento de su capacidad de seguir acumulando
capital.
Dentro de este factor también
se debe tener en cuenta a las compañías extranjeras que hacen inversión en el
país, pues el Estado sacrifica muchas políticas públicas que pudieran generar
bienestar social, para poder atraer a los inversionistas y estimular la
economía. El problema es que no se tiene en cuenta el interés general al
conceder títulos de explotación, al permitir la destrucción del medio ambiente
y al no castigar las expropiaciones de tierra, problema que se ve agravado
porque no se utilizan los ingresos fiscales aportados por estas empresas para
hacer una distribución equitativa y mejorar las calidades de vida de toda la
población.
La política en la historia de
Colombia se ha caracterizado por ser una política que excluye y propugna por
homogenizar a la sociedad, a la vez que la divide entre opositores. Ha servido
como instrumento para derrotar y eliminar del sistema político al de ideología
distinta. Esto se evidencia en las constantes disputas y guerras entre
conservadores y liberales para consolidarse como único ostentador del poder,
generando una violencia rural que desembocó en milicias y guerrillas que han
mantenido vivo el conflicto por más de 50 años (Palacios et al, 2002). Gracias
a esta política de amigo-enemigo (Schmitt,1998) no se pudo dar una
centralización del poder y una unificación de intereses entre toda la
población, lo que contribuyó a que desde la fundación del Estado Colombiano se
formaran instituciones jurídicas y políticas que no reflejaban los intereses
sociales, sino los de una minoría.
Esta forma de política también
contribuyó a que se descuidaran aspectos importantes del Estado, como la
recaudación de impuestos y el control de la totalidad del territorio, dos
ámbitos relacionados, puesto que debido a que los gobernantes estaban dedicados
más a eliminar a esos otros factores reales de poder, no se preocuparon por
consolidar el Estado y llevar sus instituciones a todos los rincones del país.
Además, el ejército tenía un papel secundario debido a la cultura legalista
antes mencionada, por lo que Colombia nunca contó con un brazo armado fuerte y
numeroso que pudiera controlar a toda la población y mantuviera el orden.
Colombia, aunque ya dio una
apertura a otras alternativas políticas y a la participación del pueblo con la Constitución de 1991,
todavía tiene que reformar su concepción de democracia y entenderla desde la
integración política de los factores reales de poder que operan conforme a la
ley, pues si se llega a establecer esta democracia, basándose en la justicia
social, se puede lograr que al construir una nueva constitución ésta esté en
armonía con la realidad.
Conclusión
Colombia a pesar de ser
reconocida por su normativismo, ha vivido constantemente en la inestabilidad
institucional, ya que desde el inicio de su vida como república independiente,
el país se ha enfrentado a desafíos de tinte político como la discusión entre
centralistas y federalistas, y, posteriormente, entre conservadores y liberales
que provocaron la fractura de la organización estatal e impidieron que la
república naciente se convirtiera en un Estado fuerte y verdaderamente
independiente.
La historia del
constitucionalismo colombiano demuestra que las cartas políticas no han sido
resultado del consenso de la población, sino que han sido producto de los
deseos de los vencedores de las batallas entre partidos políticos. Esto trajo
consigo la apertura de la brecha entre la constitución escrita y la realidad de
la mayoría del pueblo, generando una disminución en la legitimidad y
efectividad de la carta política, lo cual impulsó el surgimiento de caudillos
regionales y de guerras civiles que conjuntamente contribuyeron a la
descomposición de la hoja de papel y por consiguiente al debilitamiento de las
instituciones.
Debido a que las
constituciones no integraban a todos los factores reales de poder, la crisis
institucional se vio materializada a través de los constantes procesos de
revolución y contrarrevolución. Revoluciones impulsadas por el partido
excluido, utilizando medios violentos, que generaban un cambio drástico en la
estructura del Estado, y contrarrevoluciones que eran procesos rápidos de la
élite gobernante para debilitar los procesos revolucionarios del opositor. Todo
esto generó graves efectos que hoy todavía permanecen, y son las crisis de
estabilidad que no permiten que el Estado ejerza autoridad en todo el
territorio nacional, dándole espacio a diferentes grupos insurgentes para ejercer
la autoridad y obtener la legitimidad de esa parte de la población que ha sido
olvidada.
Aunque con la Constitución del 91
se da por primera vez una participación abierta de toda la población y una
inclusión política, el Estado colombiano debe brindar garantías a la población
para que participen en la toma de las decisiones y no sean perseguidos por sus
ideas políticas. Además, debe acercarse a las regiones olvidadas, no sólo a
través de la presencia militar sino también institucional, para que los excluidos
conozcan y crean en sus autoridades y se arriesguen con la participación
ciudadana, para debilitar a los grupos para-estatales que han sumergido al país
en una historia de dolor y sangre, pero también para poder construir entre
todos un verdadero Estado Social de Derecho.
2.2. Casos de connotación fiscal,
disciplinaria y pena en Colombia,
Antes
de finalizar el año, la Contraloría General de la República empezará a emitir fallos sobre los casos que han tenido
amplia connotación fiscal, disciplinaria y penal en los últimos años.
Con
base en documentos oficiales, El Espectador revisó los 10 procesos
fiscales más importantes, en donde las autoridades estiman que hay la mayor
cantidad de recursos públicos en entredicho.
Dicha
revisión de los procesos da cuenta de la entidad afectada, el monto de los
dineros en investigación, la génesis del caso, la afectación social y los
principales vinculados.
Por
ahora, los investigadores dan los últimos toques en la etapa final de la decena
de procesos que comenzarán a definirse en los próximos días con el fallo de
responsabilidad fiscal en el caso de la
EPS SaludCoop.
En
este último caso, uno de los vinculados interpuso una acción de tutela esta
semana ante el tribunal administrativo de Cundinamarca por violación al debido
proceso. Ese despacho notificó este jueves a la Contraloría y el
asunto está a punto de resolverse. Si falla en favor de accionante, el proceso
fiscal de SaludCoop EPS iniciaría de nuevo.
Los
vinculados en los procesos han reiterado ante el organismo fiscal que no tienen
responsabilidad alguna en las conductas que se investigan y están a la espera
de la culminación de sus casos.
El Espectador presenta la
radiografía de cada caso:
Caso
10: Agro Ingreso Seguro
Entidad afectada: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Monto estimado: $12.700 millones.
Génesis del caso
• Se
investiga una supuesta gestión fiscal inoportuna e ineficaz por la posible
pérdida de recursos del Programa Agro Ingreso Seguro en gastos distintos a
difusión, divulgación y socialización de ciencia y tecnología.
• Según la investigación, la gestión fiscal pudo ser inoportuna e ineficaz por la supuesta pérdida de recursos, derivada de gastos distintos a los destinados para la administración de dineros para la ejecución, implementación y otorgamiento de los distintos apoyos, incentivos y demás instrumentos que integran el programa “Agro Ingreso Seguro (AIS)”. (Créditos al sector agropecuario)- Convenio 040 de 2010 suscrito con Finagro. (Se contrataron y pagaron entre otros el diseño, programación, implementación, mantenimiento y actualización del programa AIS; pendones y pasacalles de diferentes tamaños para promocionar el programa AIS; servicios de monitoreo a medios masivos de comunicación; camisetas de AIS; pocillos de AIS, entre otros)
• Según la investigación, la gestión fiscal pudo ser inoportuna e ineficaz por la supuesta pérdida de recursos, derivada de gastos distintos a los destinados para la administración de dineros para la ejecución, implementación y otorgamiento de los distintos apoyos, incentivos y demás instrumentos que integran el programa “Agro Ingreso Seguro (AIS)”. (Créditos al sector agropecuario)- Convenio 040 de 2010 suscrito con Finagro. (Se contrataron y pagaron entre otros el diseño, programación, implementación, mantenimiento y actualización del programa AIS; pendones y pasacalles de diferentes tamaños para promocionar el programa AIS; servicios de monitoreo a medios masivos de comunicación; camisetas de AIS; pocillos de AIS, entre otros)
Afectación social
Que los
recursos que debieron ser invertidos en la divulgación y socialización de
ciencia y tecnología, y cuyo objetivo era difundir entre los actores del sector
agropecuario las técnicas y los usos agrícolas para mejorar la productividad,
el desarrollo y los recursos presupuestados para incentivos hayan sido
destinados a campañas publicitarias que buscaban resaltar la gestión de AIS, lo
que impidió que los recursos llegaran a los productores agrícolas y en general
al apoyo y mejoramiento del sector agrario.
Principales vinculados
-Andrés Felipe Arias Leiva, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
-Andrés Darío Fernández Acosta, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
-Instituto Interamericano de Cooperación parala Agricultura (IICA).
-Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).
-Andrés Felipe Arias Leiva, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
-Andrés Darío Fernández Acosta, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
-Instituto Interamericano de Cooperación para
-Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).
Caso
9: Empresa de Energía de Pereira (Enerpereira)
Entidad afectada: Empresa de Energía de Pereira (Enerpereira)
Monto estimado: $64.700 millones.
Génesis del caso
La capitalización de la empresa al momento de la adquisición del
49% de las acciones, el reparto de dividendos sobre utilidades brutas sin haber
enjugado las pérdidas, además de la realización de inversiones del capital
social en el Fondo Proyectar Valores.
Afectación social
El
monto correspondiente al 51% de la
Empresa de Energía de Pereira es de recursos públicos del
municipio de Pereira. El hecho de haber repartido dividendos sin liquidación de
deudas e invertido en un fondo de valores tiene en riesgo el patrimonio
público.
Principales vinculados
-Israel
Londoño Londoño. -Enertolima Inversiones S. A. -Adriana M. Wolff Cuartas. -Carlos
A. Peña Bernal. -Jaime A. Herrera Agudelo. -Carlos A. Duque. -Édgar M. Galvis
Lugo. -José M. Giraldo Barreto. -Gabriel A. Viveros Naranjo. -Juan M. Arango
Vélez. -Álvaro D. García Muñoz. -Álvaro
Beltrán Alzate. -Guillermo L. Henao Flórez. -Gabriela Jaramillo Restrepo.
-Andrés H. Tamayo Guarín. -Diana M. Pulgarín Santa. -Jorge I. Zapata Escorcia. -Luis A. Ríos Velilla. -John J. Toro Ríos. -Manuel Nule Velilla. -Gabriel Gómez Gutiérrez. -Luis González López. -César Arango Isaza. -Empresa Capitalizadora del Tolima. -Kapital Energy.
-Andrés H. Tamayo Guarín. -Diana M. Pulgarín Santa. -Jorge I. Zapata Escorcia. -Luis A. Ríos Velilla. -John J. Toro Ríos. -Manuel Nule Velilla. -Gabriel Gómez Gutiérrez. -Luis González López. -César Arango Isaza. -Empresa Capitalizadora del Tolima. -Kapital Energy.
Caso
8: Coomeva EPS
Entidad afectada: Ministerio de Salud.
Monto estimado: $146.900 millones.
Génesis del caso
Supuesta
distorsión de las cuentas de costo por depreciación en propiedad, planta y
equipo, así como en otros gastos que debieron ser asumidos por la entidad y
fueron registrados como costos.
Afectación social
El
efecto del uso supuestamente indebido de recursos de la salud, que se generó
por manejos financieros y contables posiblemente ilegales, evidencia la
supuesta falta de transparencia y la debilidad en los controles de las
entidades prestadoras de salud, afectando a los aportantes del sistema,
debilitando financieramente el sistema de salud, contribuyendo así al deterioro
de la calidad de prestación del servicio y a su sostenibilidad financiera.
Principales vinculados
-Coomeva
EPS
-Fernando Panesso Serna, gerente general de Coomeva EPS.
-Piedad Cecilia Pineda Arbeláez, gerente general de Coomeva EPS.
-Nilson Humberto León Ramírez.
-Sandra Moya Mendoza.
-Price Waterhouse Coopers Ltda.
-Judith Chica Mosquera, revisora fiscal principal de Coomeva EPS.
-Fernando Panesso Serna, gerente general de Coomeva EPS.
-Piedad Cecilia Pineda Arbeláez, gerente general de Coomeva EPS.
-Nilson Humberto León Ramírez.
-Sandra Moya Mendoza.
-Price Waterhouse Coopers Ltda.
-Judith Chica Mosquera, revisora fiscal principal de Coomeva EPS.
Caso
7: Transmilenio calle 26
Entidad afectada: Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)
Monto estimado: $156.000 millones.
Génesis del caso
Presuntas
irregularidades en la celebración del contrato IDU número 137 de 2007, suscrito
el 28 de diciembre, entre el IDU y la Unión Temporal Transvial, integrada por
Tecnología e Ingeniería Avanzada S. A., Condux S. A., Megaproyectos S. A.,
Mainco S. A., Bitácora Soluciones Ltda. y Translogistic S. A. Dicho contrato
corresponde al grupo de cuatro obras licitadas por el IDU mediante licitación
pública número Idu-Lpdg022-2007.
Afectación social
Los
bogotanos son las víctimas. Sus derechos a la movilidad y al buen uso del
patrimonio público fueron vulnerados. En los actos de posible corrupción
derivados de la contratación en la capital, especialmente provenientes de la
construcción de la Troncal
de Transmilenio sobre la calle 26. La afectada es la ciudadanía bogotana y la
imagen institucional, que genera pérdida de credibilidad en la administración y
en el sistema jurídico.
Principales vinculados
-Luis
Eduardo Garzón
-Samuel Moreno Rojas
-Liliana Pardo Gaona
-Néstor Eugenio Ramírez Cardona
-Inocencio Meléndez Julio
-María Clemencia Cantini Ardila
-Luis Eduardo Montenegro Quintero
-Carmen Elena Lopera Fiesco
-Luis Esteban Prada Bretton
-Aldemar Cortés Salinas
-María Natalia Laurens Acevedo
-Carmen del Rosario Silgado Rodríguez
-Nicolás José Giraldo Bedoya
-Giovanny Adolfo Arenas Beltrán
-Manuel Francisco Nule Velilla
-Miguel Eduardo Nule Velilla
-Guido Alberto Nule Mariño
-Samuel Moreno Rojas
-Liliana Pardo Gaona
-Néstor Eugenio Ramírez Cardona
-Inocencio Meléndez Julio
-María Clemencia Cantini Ardila
-Luis Eduardo Montenegro Quintero
-Carmen Elena Lopera Fiesco
-Luis Esteban Prada Bretton
-Aldemar Cortés Salinas
-María Natalia Laurens Acevedo
-Carmen del Rosario Silgado Rodríguez
-Nicolás José Giraldo Bedoya
-Giovanny Adolfo Arenas Beltrán
-Manuel Francisco Nule Velilla
-Miguel Eduardo Nule Velilla
-Guido Alberto Nule Mariño
Caso 6: Vía Bogotá-Girardot
Entidad afectada: Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)
Monto estimado: $170.800 millones
Génesis del caso
Presuntas
irregularidades respecto a la ejecución del contrato para el diseño,
construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento del proyecto vial Bosa-
Granada-Girardot, suscrito entre dicha entidad pública y la Sociedad Concesión
Autopista Bogotá – Girardot.
Afectación social
Que la
autopista Bogotá-Girardot cuente con retrasos e ineficiencias en su ejecución
perjudica de manera inmediata a quienes transitan por la vía. Los retrasos
incrementan la estructura de costos y de este modo afectan a futuro los
recursos públicos provenientes de los aportes de los ciudadanos vía impuestos.
Principales vinculados
-Luis
Carlos Ordosgoitia
-Álvaro José Soto García
-Alfredo Pérez Santos
-Julio César Arango Garcés
-Álvaro Escalante Rodríguez
-Juan Manuel Martínez Paz
-Manuel Francisco Nule Velilla
-Miguel Eduardo Nule Velilla
-Guido Eduardo Nule Mariño
-Miguel David Bonilla España
-Jaime Fernando Ortiz Díaz
-Sociedad Concesión Autopista Bogotá-Girardot S.A.
-MVN S.A. en liquidación judicial
-Vergel y Castellanos S.A.
-Álvarez y Collins S.A.
-Ingenieros Proyectos Consultorías IPC SAS
-Enrique Dávila Lozano EDL SAS
-Consultoría Colombiana S.A.
-B & C S.A.
-Álvaro José Soto García
-Alfredo Pérez Santos
-Julio César Arango Garcés
-Álvaro Escalante Rodríguez
-Juan Manuel Martínez Paz
-Manuel Francisco Nule Velilla
-Miguel Eduardo Nule Velilla
-Guido Eduardo Nule Mariño
-Miguel David Bonilla España
-Jaime Fernando Ortiz Díaz
-Sociedad Concesión Autopista Bogotá-Girardot S.A.
-MVN S.A. en liquidación judicial
-Vergel y Castellanos S.A.
-Álvarez y Collins S.A.
-Ingenieros Proyectos Consultorías IPC SAS
-Enrique Dávila Lozano EDL SAS
-Consultoría Colombiana S.A.
-B & C S.A.
Caso 5: Recursos parafiscales de la salud
Entidad afectada: Ministerio de Salud
Monto estimado: $224.000 millones
Génesis del caso
Se
derivaron de supuestas denuncias sobre posibles desvíos de recursos
parafiscales del Sistema General de Seguridad Social.
Afectación social
El
presunto desvío de recursos parafiscales, que es recaudado del aporte de los
colombianos, afecta el derecho a la salud y la credibilidad de los ciudadanos
en el sistema y en el Estado
Principales vinculados
-Consorcio
Fidufosyga 2005
-Coomeva EPS
-Cruz Blanca E.P.S.
-Famisanar E.P.S.
-Humana Vivir E.P.S
-Solsalud EPS
-Luisa Fernanda Bellini Pérez
-Coomeva EPS
-Cruz Blanca E.P.S.
-Famisanar E.P.S.
-Humana Vivir E.P.S
-Solsalud EPS
-Luisa Fernanda Bellini Pérez
Caso 4: Recolección de basuras en Bogotá
Entidad afectada: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP)
Monto estimado: $348.000 millones.
Génesis de caso
El proceso
de estructuración de la
Licitación Pública 01 de 2011, que debió adelantar la UAESP para los servicios de
recolección, barrido y limpieza de la ciudad de Bogotá. El desarrollo de
actividades que hacen parte de las obligaciones pactadas con los operadores del
servicio de aseo en los contratos de concesión. La contratación celebrada por la UAESP con recursos obtenidos
vía tarifa, cubriendo gastos de funcionamiento por fuera del presupuesto
aprobado y autorizado por la
UAESP. El sistema de información integrado del Sistema de
Información Integrado del Servicio de Aseo (SIISA).
Afectación social
Los
bogotanos son los afectados, pues los recursos con los que se realizó la
contratación fueron obtenidos de las tarifas que ellos mismos pagan por la
recolección de residuos y se afirma que se destinaron a gastos no aprobados en
el presupuesto de la entidad.
Principales vinculados
-Gloria
Lucía de la
Candelaria Ospina Sorzano
-César Augusto Villamil Gómez
-José Róbinson Gómez Trejos
-Fabiola Ramos Bermúdez
-Victoria Eugenia Virviescas Calvete
-Tanny Liliana García Lizarazo
-Gerardo Enrique Cuenca Melo
-Miriam Margoth Martínez Díaz
-Juan Carlos Junca Salas
-Fiduciaria Bancolombia.
-César Augusto Villamil Gómez
-José Róbinson Gómez Trejos
-Fabiola Ramos Bermúdez
-Victoria Eugenia Virviescas Calvete
-Tanny Liliana García Lizarazo
-Gerardo Enrique Cuenca Melo
-Miriam Margoth Martínez Díaz
-Juan Carlos Junca Salas
-Fiduciaria Bancolombia.
Caso
3: Caprecom
Entidades afectadas: Ministerio de Salud y de Protección Social, FOSYGA, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom).
Monto estimado: $559.500 millones
Génesis del caso
Presunta
indebida financiación con proveedores, posible desvío de recursos por pagos de
costas e intereses en embargos judiciales, auditorias médicas que no cumplen su
objeto e indebida ejecución del objeto contractual y manejo inadecuado de
recursos entregados bajo la modalidad de anticipos.
Afectación social
Se
investigan posibles deficiencias en la administración de los recursos de la
salud. El manejo de dineros provenientes del propio aporte de los usuarios para
contar con un servicio de salud digno, la debilidad y el escaso desarrollo de
los sistemas de autocontrol y vigilancia de las EPS. Los afectados son los
afiliados, los agentes prestadores de salud y el sistema mismo.
Principales vinculados
-Carlos
Tadeo Giraldo Gómez, director general de Caprecom en el período 18/11/2002 a
19/09/2010.
-Mario
Andrés Urán Martínez, director general de Caprecom en el período 20/09/2010 a
20/09/2011.
-Fernando
González Rodríguez, subdirector financiero de Caprecom en el período 30/01/2003
a 31/01/2011.
-Rafael
Leonardo Páez Fuentes, secretario general (E.) de Caprecom.
-Moisés
David Hernández Sánchez, secretario general de Caprecom desde el 11/07/2011
hasta el 15/12/2011.
-Claudia
Catalina Beltrán, subdirector EPS (E) de Caprecom.
-Bdo
Audit S.A. revisor fiscal, representada legalmente por Luz Marina Pérez Serna
-Asesorías
y Servicios en Salud – Asalud Ltda, representada legalmente por Pedro Fabián
Forero.
-Valencia
Consultores y Outsourcing VCO S.A., representada legalmente por Fabio Alberto
Valencia Bustamante.
Caso
2: IPS no habilitadas
Entidad afectada: Ministerio de Salud
Monto estimado: $943.900 millones
Génesis del caso
Pagos
a Instituciones Prestadoras de Salud que según los registros no aparecen como
habilitadas.
.
Afectación social
.
Afectación social
Se
afecta la red hospitalaria legalmente establecida, poniendo en riesgo su
viabilidad financiera y, en consecuencia, la calidad de la prestación del
servicio de salud a los usuarios.
Principales vinculados: Por determinar.
Caso 1: SaludCoop EPS
Entidad afectada: Ministerio de Salud
Monto estimado: $1,7 billones
Hecho generador
La
supuesta utilización indebida y contraria a las normas de los recursos
parafiscales del Sistema General de la Seguridad Social
en Salud para fines distintos a los permitidos en beneficio de particulares.
Afectación social
Los
afectados son los aportantes al Sistema de Salud y los beneficiarios del régimen
subsidiado, la red hospitalaria, los profesionales y los prestadores de
servicios de salud. Se vulnera el derecho a la salud, elemento determinante de
la vida.
Principales vinculados
-Carlos Gustavo Palacino Antía, expresidente
SaludCoop
-María Carolina Lamus, exdirectivo SaludCoop EPS
-Alberto Castro Cantillo, exdirectivo SaludCoop EPS
-Javier Mauricio Sabogal Jaramillo, directivo SaludCoop EPS
-Eugenio Mejía Serna, directivo Saludcoop EPS
-Consultoría de Estrategias y Negocios S.A.
-Estudios e Inversiones Médicas S.A.
-María Carolina Lamus, exdirectivo SaludCoop EPS
-Alberto Castro Cantillo, exdirectivo SaludCoop EPS
-Javier Mauricio Sabogal Jaramillo, directivo SaludCoop EPS
-Eugenio Mejía Serna, directivo Saludcoop EPS
-Consultoría de Estrategias y Negocios S.A.
-Estudios e Inversiones Médicas S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario