Próxima sesión sábado 16 de mayo de 2015.
PROPÓSITO:
Identificar los medios empleados por la
Administración pública:
PROPÓSITO:
Identificar los medios empleados por la
Administración pública:
El presupuesto nacional.
ACTIVIDADES:
1. Elaborar la relatoría escrita para entregar en la próxima sesión.
2. Participar activamente en la sesión del próximo sábado.
El Presupuesto Nacional es la LEY anual que
sanciona el Congreso, donde planifica los ingresos que recibirá el
Gobierno y cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la
población: salud, seguridad, justicia y educación, entre otras.
El Presupuesto tiene mucha importancia porque permite conocer:
¿Cuál es el destino del gasto?
¿En qué se gasta?
¿Quién gasta?
¿Cuál es el origen de los recursos?
SiNTESIS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 2015.
El presupuesto de 2015 asciende a $216,2 billone:
De estos, $121,1 billones (56%) corresponden agastos de funcionamiento.
$48,9 billones (22,6%) al pago del servicio de la deuda, y
$46,2 billones (21,4%) a inversión (Cuadro1).
De estos, $121,1 billones (56%) corresponden agastos de funcionamiento.
$48,9 billones (22,6%) al pago del servicio de la deuda, y
$46,2 billones (21,4%) a inversión (Cuadro1).
Sin considerar el servicio de la deuda, el presupuesto propuesto crece un 4,1% respecto al vigente para 2014,considerando la deuda, lo hace un 6,4%.
El funcionamiento presenta un incremento de
6,4 %, al pasar de $113,8 billones en 2014 a $121,1
billones en 2015.
Las partidas presupuestales con mayor incidencia son especialmente las siguientes:
Las partidas presupuestales con mayor incidencia son especialmente las siguientes:
Sistema General de Participaciones Territoriales (SGP):$30,6 billones.
;
Pensiones: $34,1 billones, las cuales son obligaciones ineludibles para la Nación; CREE en su componente de salud:$6,3 billones, de los cuales $6 billones son para el Sistema de Seguridad Social en Salud (régimen contributivo), y $276 mil millonespara atender contingencias.
El presupuesto de inversión para 2015 asciende a $46,2 billones de pesos y se financia así:
$39,6 billones con recursos de la Nación y
$6,6 billones con recursos propios de los establecimientos públicos nacionales.
TOMADO DE:http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2015/Mensaje.pdf
.
¿Cuál es la educación del Plan Nacional de Desarrollo?
MARÍA
CAMILA RINCÓN ORTEGA, PERIODISTA DE SEMANA EDUCACIÓN
El proyecto
fue aprobado por las comisiones económicas del Congreso y está listo para
debatirse en plenarias. La mayor apuesta del sector, que tendrá un presupuesto
superior al de defensa, es la jornada única.
El
Plan Nacional de Desarrollo (PND) está a mitad de camino de su trámite en el
Congreso. Este proyecto, que contempla un presupuesto de 703 billones de pesos
para los próximos cuatro años, fue aprobado en comisiones conjuntas el pasado
jueves y próximamente será debatido en plenarias de Senado y Cámara.
“El
Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento
económico en largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas de acceso y
calidad al sistema educativo”, se lee en el articulado del PND. Por eso su gran
apuesta en el sector educativo es implementar la jornada única en todas las instituciones oficiales.
Es decir, garantizar que los estudiantes estén en el colegio al menos siete
horas diarias, seis en el caso de preescolar, con el objetivo de que todos los
niños en Colombia tengan las mismas oportunidades y tiempos de aprendizaje. Un
propósito que, consta en el PND, se cumplirá gradualmente en un plazo que va
hasta el 2030.
Sin
embargo, Gabriel Torres, experto en educación, recuerda que el compromiso de la
jornada única está contemplado en la Ley General de Educación que fue expedida
en 1994. “Tenemos una mora de 20 años. Ahorita sale la jornada única como la
gran novedad, pero es una responsabilidad pendiente desde hace dos décadas. No
es ningún favor. El detrimento de la calidad está muy asociado al tiempo que
duran los niños en la escuela”, explicó. Además, argumentó que esta iniciativa
debe estructurarse muy bien porque no por tener más horas, necesariamente se
van a mejorar los resultados. “¿Vamos a hacer en ocho horas lo mismo que antes?
¿Si antes teníamos dos horas de matemáticas ahora vamos a tener tres? Todo eso
hay que resolverlo, pero por lo menos empezamos a cumplir”, añadió.
Por
su parte, Claudia López, senadora del Partido Verde, reconoció que esta
iniciativa debe aplaudirse aunque tenga unos enormes retos de ejecución. “De
los 24 billones en el presupuesto de este año para educación, por lo menos 15
van para la jornada única y es un reto ejecutarlos bien, sin que se los roben,
sin que se pierdan. Y hay un seguro desafío y es que mejoremos en las Pruebas
Saber y en las Pruebas Pisa. Esto debe ir aparejado con que todo el esfuerzo
para mejorar se traduzca en puntajes más altos en lenguaje, matemática y
ciencia”, sostuvo. En este sentido, consideró que extender la educación
obligatoria hasta el grado once “es la decisión correcta porque eso asegura
gratuidad y mayor cobertura, nos va ayudar a reducir la deserción”.
Para
Daniel Díaz, vocero del movimiento ciudadano Todos por la Educación, en la
jornada única debería existir una amplia participación de las familias y de los
jóvenes. “Creemos que hace falta fortalecer la participación de familias en la
educación. Además, hay que mirar qué y para qué se quiere enseñar y aumentar
las horas de clase. Con esta medida no se está garantizando mejor calidad. Se
debe tener en cuenta la opinión de los estudiantes y jóvenes: en qué quisieran
invertir la jornada única, no solo lo que dicen los expertos sino la mirada del
joven, el plan de vida que quieren. No están opciones como la danza o
emprendimiento”, sostuvo.
En
la misma línea se encuentra John Ávila, director del Centro de Estudios e
Investigaciones Docentes de Fecode, quien aseguró que “cuando nuestra
organización avaló la jornada única en la Ley General de Educación la pensó
como una medida cualitativamente construida y lo que el PND está haciendo con
respecto a la jornada es simplemente agregativo, es una sobrecarga más para la
educación. Se hace sin materiales educativos, sin mirar el currículo, sin
considerar las condiciones sociales y del entorno. La jornada única debe
considerarse con todas sus condiciones y procesos”.
Bajo
las críticas que le han caído a la jornada única, la medida se ha consolidado
en los últimos meses y actualmente 202 colegios la han implementado. Además se
abrió una segunda convocatoria para que otro grupo de colegios se la juegue por
esta iniciativa. El pasado tres de marzo, Gina Parody, ministra de Educación,
aseguró que a pesar del reajuste fiscal del PND su cartera no iba a modificar
las metas y reiteró su compromiso con la jornada única. “Es un elemento
fundamental que cumple varios propósitos: el que los niños estudian en la
mañana tiene impactos positivos en su aprendizaje y al enfocar esas nuevas
horas de matemáticas, ciencias y lenguaje se mejorará en ocho puntos los
resultados de la pruebas PISA para el 2018. La meta es tener 300.000
beneficiarios durante el presente año”, explicó.
Educación
superior
Las
pocas disposiciones para la educación superior que se consignaron en el Plan de
Desarrollo han sido ampliamente criticadas. Para la senadora López, la
educación superior está prácticamente borrada de la inversión para los próximos
cuatro años y no queda claro cuál va a ser la apuesta para fortalecerla. “Lo
único que aparece es que van a dar más becas de Ser Pilo Paga, pero no hay nada
sobre cómo mejorar la universidad pública o los estándares de calidad. Hay un
desequilibrio muy grande”, afirmó. Si bien la medida de becar a los mejores es
importante, no puede ser la única política.
“Eso
es apenas una gota en el océano: son dos millones de cupos y el gobierno da 10
mil. Sí, es un buen programa, pero tiene un sesgo hacia la universidad privada.
Nos preocupa que sea la única apuesta porque es una cosa chiquitica que está en
contravía de fortalecer la universidad pública, que es la que puede capturar
más estudiantes de bajos recursos con calidad”, añadió López. Una postura que
comparte Alirio Uribe, representante a la Cámara por el Polo Democrático, quien
consideró que “el hecho de que el 84 por ciento de los pilos estén en universidades
privadas, destina más recursos a este sector y debilita lo público. En vez de
subsidiar la oferta, se subsidia la demanda”.
En
esta misma línea se encuentra Todos por la Educación frente al programa Ser
Pilo Paga, pues a su juicio “ratifica que la educación universitaria pública
continúa sub-financiada, sin solucionar el déficit de cupos de educación
universitaria gratuita para los jóvenes incrementando la brecha socioeconómica
entre la educación universitaria (de acceso para pocos) y la educación técnica
y tecnológica”, afirman. En este marco, Claudia López propuso aumentar la
cobertura en la educación superior pasando del 45 por ciento al 57 por ciento
en la educación superior “pero la mitad de ese incremento debe darse en las
universidades públicas para ir cerrando esa brecha con las privadas”, explicó.
Además proponemos que Ser Pilo Paga abra 2.000 becas adicionales para
licenciaturas en la universidad pública para enfrentar el déficit de
maestros.
Gabriel
Torres explicó que el problema es que la educación superior nunca ha ofrecido
los suficientes cupos para todo el mundo y es costosa. “Para los 10 mil que
ganaron es muy bueno. Pero tenemos que preguntaron qué tanto eso va a hacer que
se forme una masa capacitada de ciudadanos cuando atendemos a una población del
uno o el dos por ciento. El otro rollo es que si el estudiante deserta le
cobran, entonces lo que ganaron fue un problema. El que paguemos las
universidades privadas, finalmente estamos justificando que el costo de las
universidades sea el que sea. No importa que sea alto”, añadió.
El
otro aguacero de críticas fue para el el artículo que focaliza el subsidio de
los créditos del Icetex en beneficiarios del Sisbén que tengan un desempeño muy
superior en las Pruebas Saber Pro. Cuando, agregó López, “el problema del
Icetex es que el 100 por ciento de los recursos que presta deberían ir única y
exclusivamente a instituciones de alta calidad acreditadas. Porque si toda la
plata no va exclusivamente a ellas, estamos cogiendo los recursos públicos para
financiar universidades como la San Martín”. Postura que refuerza Alirio Uribe:
“los créditos al Icetex son utilizados en las universidades malas. No son para
universidades públicas ni para las buenas sino para las regulares o malas y ahí
no estás discriminando calidad sino que financias a través de préstamos”.
Educación
inicial
El
Plan Nacional de Desarrollo contempla la educación inicial como un derecho de
los niños y las niñas menores de cinco años, por lo que establece que se debe
definir el proceso de tránsito de la educación inicial al grado de preescolar
en el Sistema Educativo Nacional y se debe desarrollar el Sistema de
Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Todo esto en un
esfuerzo mancomunado con la política de Cero a Siempre. Sin embargo, para
Alirio Uribe, “cuando se habla de cobertura, el gobierno quiere asumir la
formación desde transición y el resto se lo deja al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar a través de las madres comunitarias que no están en
capacidad, ni tienen la formación para enseñar los grados jardín o prejardín.
Esos dos niveles los debería asumir el Ministerio de Educación”. De ahí que
López aplauda la reglamentación de la educación inicial pero resalta que solo
se habla de transición cuando en la Ley General de Educación se establecen
también prejardín y jardín.
Formación
docente
Para
el experto en educación Gabriel Torres, el Plan Nacional tiene una gran
falencia y es la formación docente, pues en el articulado no hay “una política
clara que regule a los maestros. Hay una política de incentivos, va a haber
becas para maestros pero eso es incentivar por la oferta, no por la demanda.
¿Qué es lo que va a pasar? Que los mejores de los mejores siempre se van a
favorecer”. En este sentido, John Ávila, director del Centro de Estudios e
Investigaciones Docentes de Fecode, recordó que la educación no puede
entenderse solamente como un resultado y por eso la labor del docente es
fundamental. “Se está pensando que la idea del big data, la medición y la evaluación
son factores que van a mejorar la educación y eso no es cierto. Antes de pensar
en eso hay que mirar cómo funciona el proceso, y eso incluye las condiciones
del docente”, remató. A este plan solo le faltan dos debates
para ser la realidad que regirá en los próximos cuatro años. Un plan que por
primera vez, como lo afirmó la ministra Parody, está dedicado “a quienes no
votan pero van a la guerra: los menores de 18 años, que hoy ingresan a las
filas de las guerrillas y otros grupos ilegales”. Sus más de 230 artículos
provocan bastantes peros y quienes rechazan tajantemente algunos de ellos
esperan que el debate sea álgido, precisamente porque en educación los costos
de los errores siempre se pagan a largo plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario