jueves, 1 de marzo de 2012

Administración Pública y la Ciencia Política.

Sábado 3 de Marzo 2012.

PROPÓSITO
EXPLICA LA CIENCIA PÓLITICA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ACTIVIDADES:
1. Lectura del texto y la lectura complementaria.
2. Redactar la relatoria y escribirla.
3. Participar en el seminario.

LECTURA COMPLEMENTARIA.
LA CIENCIA POLÍTICA: CONCEPTO Y OBJETO

1.     Concepto de ciencia política

 
La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.

Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos políticos; así como también se ocupa del estudio de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social. Para conocer la realidad política, la ciencia política, describe los acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos, para tal propósito, realiza una exposición minuciosa de las diversas expresiones de la acción política. Describe, por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la constitución y dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión, los efectos del cambio político y sus consecuencias, la organización de alguna forma de gobierno, las funciones que desarrollan las autoridades al interior del aparato estatal, el proceso de la toma de decisiones políticas que afectan a la sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, la acción de los grupos de influencia, la evolución del pensamiento político, el proceso del cambio político-social, etc.

2.    El objeto de la ciencia política



Para este respecto; se enfrenta numerosas concepciones. Para unos, la ciencia política es la ciencia política es la ‘’ciencia del poder’; para otros es la ‘’ciencia del estado’’; otros aun defienden concepciones intermedias entre ambos extremos .De hecho, todas las definiciones de la ciencia política tiene un punto común: todas giran alrededor de la noción de ‘’poder’’ .Para unos, todo lo que concierne al poder pertenece a la ciencia política; otros; solo recogen una parte, definida de manera mas o menos amplia. Es necesario, pues, examinar esta noción del ‘’poder’’ antes de exponer las diversas concepción relativas al objetivo de la ciencia política.

   3. El concepto de poder, base de la ciencia Política

El concepto de poder es difícil de delimitar con precisión tan numerosas y variadas son las formas que reviste en la practica. Nos limitaremos a dar general, vaga y aproximada. Por otra parte, únicamente el análisis de la ciencia política nos permitirá llegar a una definición neta del poder.

3.1 La noción del poder

En la base del fenómenos del poder hay lo que Leon Duguit llamada la distinción entre los ‘’gobernados’’ y los ‘’gobernantes’’. En todo grupo social se encuentran de un lado los que dan las ordenes, los que mandan, los que dirigen; y de otro los que obedecen, los que sufren. La palabra poder designa a la vez el grupo de los gobernantes y la función que ejercen. La ciencia política aparece así como la ciencia de los gobernantes, de los jefes. Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas, la extensión y los funcione, de la obediencia que se les presta.

    No se trata de analizarlos en el cuadro de esta breve introducción. Muchos de ellos no han sido suficiente estudiados y su síntesis general esta por hacer. El problema central de la ciencia política y, por lo tanto, el más difícil.

    1 –El poder es, en primer lugar un fenómeno biológico. Este aspecto del problema es descuidado generalmente por los sociólogos, a menos que se distinguen al estudio de las sociedades de insectos (la colmena, el hormiguero), que no son comparables a las sociedades humanas. El estudio de las sociedades de animales superiores (pájaros, mamíferos) revela, por el contrario, fenómenos de autoridad muy cercanos a los nuestros.

    2 –El poder es, en parte, un fenómeno de fuerza, de coacción, de coerción. Coacción física primero: en una banda da chiquillos o de bandidos él más fuerte físicamente se convierte, a menudo, en el jefe. La policía, el ejercito, las prisiones, las torturas, todo este aparato del estado, no es mas que la transposición física a un grado superior de organización.

    Coacción económica después. Quien puede privar al hombre de su comida obtiene física a un grado superior de organización.

    ¿Cuántos obreros obedecen a su patrón por este motivo esencial?

    Marx ha hecho un análisis profundo de esta coacción económica. Para el poder político refleja la situación de las clases sociales en lucha: el poder esta en manos de la clase dominante desde el punto de vista económico. Su teoría tiene el defecto de menospreciar los elementos no económicas del poder, pero es una contribución fundamental de la ciencia Política.

    3 .1. La presión social difusa, el encumbramiento colectivo y la programada se hallan situados, en realidad, en las fronteras de los elementos materiales del poder y de las creencias. Tienen a desarrollar creencias, para no ser sentidos como coacción. El poder siempre busca ser aceptado; es mas, desea hacerse amar y reverenciar por intermedio de los sistemas de creencias.

    No es muy seguro que coincida con la realidad este esquema racional de un poder, en primer lugar, se basa en la fuerza para hacerse aceptar después desarrollando unas creencias. El estudio de las sociedades primitivas nos demuestran que se hallan dominados por un sistema de creencias, mientras que la coacción únicamente desempeña un papel secundario en la forma que hemos denominado presión social difusa.

    En un grupo social dado, la mayor parte de los hombres creen que el poder debe tener cierta naturaleza, descansar en ciertos principios, revestir cierta forma, fundarse en cierto origen.
    Elementos del poder
    Poder y dominación.

No debe confundirse el poder con un fenómeno parecido que nosotros llamamos ‘’superioridad’’ o ‘’dominación’, a falta de términos mejores (la terminología es imprecisa). La superioridad o dominación no se sitúa en el antagonismo gobernados – gobernantes, sino al nivel de los gobernados: concierne a los antagonismos entre gobernados.

Las relaciones sociales no corresponden, en efecto, a la imagen idílica presentada por los juristas del siglo XIX, los cuales veían en el acuerdo de voluntades iguales, el contrato, el mecanismo normal de vida.

3..2 Las diferentes concepciones de la política.

La idea de poder esta en la base de todas las definiciones de la ciencia política.

En un sentido amplio se considera que todo lo que concierne más estrictas se considera que la ciencia política solo estudia ciertos aspectos o ciertas formas de poder y que los demás pertenecen a distintas ciencias sociales. La mas restrictiva de ellas define la ciencia política como "ciencia del Estado", pero entre estas concepción y definición de la ciencia política como ‘’ciencia del poder’’.

3.3 La ciencia política, ciencia del estado

Es la definición mas armónica con la noción de ‘’política’’ en el lenguaje corriente. Para el publico, la palabra ‘’política’’ y la palabra ‘’estado’’ están unidas.

    El diccionario de la academia francesa dice: ‘’política (sustantivo): conocimiento de todo lo que tiene relación con los otros estados.’’

3.4.  La definición jurídica tradicional del estado

Descansa en la idea de soberanía. En una noción oscura que no es fácil de formular con precisión.

Se distingue, además, la soberanía en le Estado de la soberanía del Estado, sirviendo sólo esta ultima para definirlo.

La soberana del Estado es el hecho de que éste sé encuentren la cumbre de la jerarquía de los grupos sociales, que no haya ningún por encima de él. Definir el Estado por la soberanía es afirmar que la sociedad internacional está formada por Estados absolutamente independientes los unos de los otros, que no están limitados más que por su propia voluntad.

3.5 Consecuencia para la definición de ciencia política

La noción de soberanía introduce una diferencia de naturaleza entre el poder en el Estado y el poder en los otros grupos humanos. Sólo el primero tiene la cualidad de "soberano’, y esta cualidad es fundamental. Es, pues, natural que constituya el objeto de una ciencia en particular: La ciencia política. Existe así un vinculo lógico entre la concepción jurídica del Estado soberano y la definición de la ciencia política como "ciencia del Estado".

3.6.    La ciencia política, ciencia del poder

Esta concepción es posterior a la presente, pero se ha extendido de tal manera que, de hecho, es hoy la de mayor número de especialistas en la política podrían multiplicarse las citas de autores de diversos orígenes y tendencias.

"Política significa para nosotros exaltación hacia la participación en le poder o en la influencia sobre su división, sea entre Estados, sea en el interior de un Estado entre los grupos humanos que encierran". (Max Weber)

"Política es el estudio de las relaciones de autoridad entre los individuos y los grupos, de la jerarquía de poderes que se establece en el interior de todas las comunidades numerosas y complejas". (Raymond Aron).

‘Si se puede definir brevemente la ciencia política es por el poder. [ Tiene por objeto] el estudio de los fenómenos nacidos del poder, es decir, los fenómenos de mando que se manifiestan en una sociedad’. (Georges Vedel).

‘ El objeto de la ciencia política no presenta grandes dificultades: ciencia de la autoridad, de los gobernantes, del poder". (maurice duverger).

    Hoy se tiene hacia una definición realista del estado, basada en el análisis sociológico. Visto desde este ángulo, los Estados presentan dos caracteres, en relación con otros grupos humanos. En primer lugar, la comunidad humana que sirve de base al Estado-la nación-es hoy en día la más integra de todas las comunidades humanas.

En segundo lugar, el Estado posee la organización política más perfecta. Llámenos ‘organización política a la distinción de los gobernantes y de los gobernados, en el sentido de Duguit. Entre todas las comunidades humanas el Estado es aquella en que los gobernantes están mejor organizados, como lo demuestra las tres características siguientes:

    La división del trabajo entre los gobernantes está más desarrollada en el estado que en otras comunidades.
    En el estado se encuentra un sistema de sanciones organizadas más que en ninguna otra comunidad.
    Por ultimo, el Estado dispone, para hacer efectuar sus decisiones, de la mayor fuerza material, en ninguna otra fuerza material tan poderosa.

    Si el Estado no difiere de las otras comunidades humanas mas que por un grado de complejidad, y no por propia naturaleza, no hay razón paran hacer de la ciencia del Estado una ciencia aparte. Es natural estudiar el poder en todos los grupos sociales simultáneamente, comprendido el Estado. Más adelante veremos algunos autores han propuesto unos criterios distintos de la soberanía para hacer distinciones en el interior del poder y dar una definición más restringida de la ciencia política.

Pero la concepción de la ciencia política como ciencia del poder presenta una superioridad metodológica sobre la que identifica la ciencia política con ciencia del Estado.

Ahora bien, limitando al Estado el objeto de la ciencia política se imposibilita precisamente comprobar la hipótesis, puesto que se hace imposible comparar sistemáticamente el poder en el estado con el poder en las demás comunidades. Se puede así decir que es imposible, lógicamente, definir la ciencia política de manera restringida y sólo es valida la definición como ciencia del poder.

4. Enfoques de la ciencia política

A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal, encontramos un conjunto de teorías creadas con esta finalidad que han intentado explicar la variada totalidad de la acción política; pero, al no haber logrado esa meta, en Ciencia Política se les denomina "enfoques", es decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad política.

Los principales enfoques, tanto por su contenido como por lo que han aportado al enriquecimiento teórico-metodológico de la Ciencia Política, lo que les ha permitido tener una definida vigencia, son:

    El Marxista
    El Institucional
    El Conductista o Behaviorista
    El Estructural-Funcional
    El Sistémico, llamado también teoría general de los sistemas.
    El Cibernético

    Estudia la realidad política como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases. Marx decía en el Manifiesto Comunista que "toda lucha de clases es una lucha política".

    El enfoque marxista define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-práctica que estudia las relaciones de poder. La reflexión marxista sobre la política ha pasado por dos etapas de desarrollo. La primera, que podemos denominar "período clásico", que se refiere a los conceptos que sobre la política y el poder tuvieron, primero, Marx y Engels, y , después, sus inmediatos seguidores como Lennin, Gramsci y Rosa Luxemburgo, quienes desjuridizan los fenómenos del poder.

El enfoque Marxista

    Junto con el enfoque marxista, es el más antiguo y cargado de tradición. Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de los textos constitucionales, al sostener que las normas jurídico-constitucionales no son únicamente el reflejo de una concepción político-ideológica, son que tienen como objetivo "encuadrar jurídicamente los fenómenos políticos.

    Este enfoque se preocupa por conocer y analizar la organización y las funciones de las instituciones políticas, sobre todo las del Estado y sus elementos. Estudia las formas de gobierno, la función de los poderes del Estado, su interacción y dinámica, así como las normas que regulan las prácticas estatales. El enfoque institucional durante mucho tiempo fue la principal fuente del estudio comparativo de los gobiernos.

    Sobre el aporte de este enfoque al estudio de la política opina Jean Blondel que "las estructuras constitucionales han dado lugar a un tipo especial de teoría que podría definirse como "teoría institucional".Esta ha sido una de las vertientes más antiguas del estudio comparativo de los gobiernos. Durante mucho tiempo constituyó el aspecto "positivo" del estudio de la política, aun cuando el análisis lógico que caracterizó gran parte de los trabajados de los constitucionalistas de los siglos XIX y XX se orientó sobre aspectos meramente estructurales d las constituciones y mientras se supuso que las constituciones eran puestas en práctica. Esa teoría institucional resultó muy importante en el plano de la práctica y muy reveladora de la naturaleza de los sistemas políticos en el plano de la teoría".

Enfoque institucional

    Se trata de una teoría de origen anglosajón, británica y norteamericana, que también se denomina behaviorista (del inglés behavior que significa conducta), que aplica algunas categorías provenientes de la psicología al estudio de la acción política.

En foque conductista

    Empieza a desarrollarse implícitamente en las obras de Emile Durkheim y Branislav Malinawski. El funcionalismo deriva de las analogías orgánicas y tiene una fuerte influencia organiscista. Parte del estudio de la acción social como factor principal para comprender la vida social. Sostiene que el sistema político es un subsistema del sistema social, con características particulares, en donde sobresalen las relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos esenciales de la acción política.
    La transformación de los inputs en outputs se efectúa en le interior del sistema por medio de unos procesos o series de interacciones entre ciertos papeles políticos. Los procesos políticos son las variables esenciales de un sistema político. Cada una de las interacciones entre los papeles políticos puede considerarse como un elemento del sistema.
    Las modificaciones del entorno que

El enfoque cibernético

Uno de los enfoques teóricos más importantes, y que se desarrolló por la misma época que el sistémico, es el cibernético. Karl Deutsch es el principal representante de esta corriente. Este politólogo, en su obra "Los nervios del Gobierno, modelo de comunicación y control social", propone asimilar el sistema político al sistema cibernético. Para él, la política y el gobierno se presentan como un proceso de pilotaje y coordinación de esfuerzos para el seguimiento de metas determinadas.

Dice Deutsch; "La cibernética sugiere que la conducción o el gobierno es uno de los procesos más interesantes y significativos del mundo, y que un estudio de la conducción en las máquinas autoconductivas, en los organismos biológicos, en las mentes humanas y en las sociedades, aumentará nuestra comprensión de los problemas referentes a todos esos campos"

Deutsch concibe el gobierno como un proceso de decisiones fundado sobre flujos variados de información. De acuerdo a esta concepción, los mensajes provenientes del entorno, interno y externo, son recibidos por los receptores, que son numerosos y variados. Esta noción de receptores abarca diversas funciones como son la codificación, la selección de información y los procesamientos de datos (data processing).

Al interior del aparato de decisión la información es tratada por las estructuras que representan la "memoria", y los "valores". Ella (la información) es utilizada para la acción por los "centros de decisión" (decision centers). La memoria (memory) representa la información almacenada. Esta "memoria" confronta la información nueva con las experiencias del pasado que le son pertinentes.

En cuanto a los "valores", ellos aseguran la tarea normativa de confrontar las posibilidades con las preferencias. Finalmente, las estructuras que "fabrican" las decisiones parten de las órdenes que recaen sobre aquellos que deben ejecutarlas, es decir, sobre los efectores (effectors).


4.4 Métodos y técnicas de la ciencia política

- Entendemos por métodos un procedimiento para adquirir conocimiento racionalmente fundados; en el cambio, las técnicas son instrumentos operacionales que se utilizan para la aplicación de los métodos.

- Tanto Maurice Duverger como Pablo Lucas Verdú se plantea el problema de saber si la ciencia política tiene sus propios métodos y técnicas o si emplea los otros métodos y técnicas que comúnmente utiliza las ciencia sociales.

- El método de las ciencias sociales, y por ende de la ciencia política, se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos:

    Las observaciones de los fenómenos que se quiere conocer, (en nuestro caso los fenómenos políticos).
    Formulación de una interrogante acerca de alguno o de varios de los fenómenos observados.
    Elaboración de una hipótesis con los datos preliminares que pueda dar respuesta a las interrogantes.
    Comprobación de la hipótesis con datos empíricos pertinentes que resultan en su aceptación, rechazo o modificación, según dichos datos coincidan o no con lo que ella enuncia.
    El proceso no se detiene, sino que el ciclo sé reinicia con otras interrogantes o modificaciones y nuevas confrontaciones.

En la practica de la metodología, el politólogo recurre al manejo de una serie de técnicas que son las herramientas fundamentales para acercarnos al objeto; es decir, el proceso político que se quiere conocer.

De esta manera recurre, pues, al estudio de documentos, a la observación directa, entrevista, análisis de contenido, muestreo, procedimiento matemáticos, panel, sondeo de opinión, interrogante, test, mediación de actitudes.

- El científico político analiza diversas formas de documentación como son: Bibliografías generales, fichaje, bibliografías particulares, hemerotecas (Revistas, textos universitarios, periódicos, archivos públicos y privados), análisis de diversos tipos de documentos que tienen que ver con el tema que se estudia y se pretende conocer. Esta información sirve para la documentación política y para el estudio de acontecimientos y procesos de relativa actualidad que pueda permitir conocer "los hechos "de alguna manera

- La observación directa consiste en la observación del presente, vale decir en la interacción entre el observador y el hecho que acontece. En este caso se necesita hacer un fuerte esfuerzo de ""imparcialidad "", con la finalidad de descubrir y conocer lo mas objetivamente posible la verdad, pues la dificultad radica en que el abreviador es sujeto observante y a la vez actor del hecho socio - político que investiga. Cabe aclarar que es fundamental comprender, en este caso, el rol que juega la ideología en el conocimiento de la realidad.

- Entre los procedimientos y técnicas mas eficaces que utiliza la ciencia política tenemos la entrevista consiste en la entrevista, la entrevista consiste en la elaboración de un conjunto de preguntas, dirigidas a personas que se estima que son competentes en la acción y el análisis político. Tiene por finalidad obtener información sobre datos políticos importantes y que sea conocer a fondo, gracias afirmaciones del entrevistado, que pueden constituir "datos de primera mano"

- La encuesta es otra técnica que cumple un rol significativo, pues tiene por objeto averiguar las tendencias políticas en la opinión publica. Como sabe, se usa con frecuencia durante los procesos electorales. Una variable de la encuesta es el sondeo de opinión, que consisten la selección de un sector de la ciudadanía, más o menos tipificado, para comprobar estadísticamente ciertas actitudes políticas que se quiere conocer.

- La matemática es un de las técnicas que emplean con mucha frecuencia los polítólogos prácticos, partidarios de aplicar métodos formales y deductivos.

No esta demás recordar, como datos históricos, que esta técnica, que en la actualidad ha invadido como una torrente a la ciencia política, la vida humana ponen los trabajos de Pitágoras, Platón y Aristóteles. Siempre hubo concesiones entre la política y la matemática. Posteriormente recurrieron a ella Hobbes y Condorcet, y hasta hace poco fue importante para el análisis político la llamada teoría de los juegos de Von Neuman y Morgenstern.

- La aplicación de la matemática al estudió de la política es de suma utilidad para explicar con rigor formal los fenómenos y procesos políticos, por que nos permite medir una serie de relaciones políticas. Un ejemplo interesante es el de Hayuard Alker que, en su obra "El uso de las Matemáticas en el análisis político ", entre otras cosas, ha logrado medir la desigualdad de la decisión política como producto de la estratificación social; con lo que demuestra el fuerte impacto que puede tener un adecuado uso de la matemática para aclarar, con mayor precisión, un serio problema de ética política, como es el de la desigualdad social.

- Términos matemáticos como "función", "parámetro" y "variable", están con frecuencia en el léxico de los politólogo y los demás científicos sociales, sobre todo entre ;los economistas y lingüistas.

- Pero , no sólo se considera importante la aplicación de la matemática para el estudio de la política, recientemente se esta utilizando la lógica. Enm este campo, hasta donde llega nuestra información, la obra más significativa pertenece al sueco Igamar Porn, "La Lógica del Poder"(The Logic. of Power).

- Las técnicas lógico – matemáticas, en lugar de distanciarnos del conocimiento de la realidad política, y a pasar de su lenguaje formalizado y abstracto, son de suma utilidad para la comprensión de la acción política. Las proposiciones lógicas-matemáticas sirven para rigorizar diversos aspectos de la teoría política moderna; que por emplear en su mayor parte el lenguaje común de la ciencia política, adolece de las ambigüedades y vaguedades de este lenguaje.

- Pero, si bien los métodos de cuantificación son útiles para acercarnos a un mejor conocimiento de la vida política, no son los únicos y absolutos. Por otra parte, no dejan de presentar problemas.

Como subraya Benson: "La cuantificación no pasa de ser una de las muchas maneras de estudiar los fenómenos políticos y puede incluir a error con mucha facilidad.

CONCLUSIONES

    Durante la edad antigua la ciencia Política se inclina por el método de la observación, creado por Aristóteles.
    Se considera a Platón como uno de los primeros filósofos políticos
    La ciencia política se reconoce como ciencia autónoma a fines del siglo XIX.
    A partir de 1945 la ciencia Política se convierte en una ciencia Internacional, como en el caso de Francia, Gran Bretaña y Alemania Occidental.
    Para definir a la ciencia Política, no se ha llegado a una sola definición, sino que los estudios de muchos autores, les llevan de dar diferentes objetos a esta ciencia, y por tanto, existen diferentes concepciones de lo que es la Ciencia Política.
    Todas las concepciones giran alrededor de la noción de "Poder".
    La ciencia Política aparece como la ciencia de los gobernantes, de los jefes. Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas, la extensión y los fundamentos de la obediencia que se les presenta.
    El poder se presenta como un fenómeno biológico, un fenómeno de fuerza de coacción, de coerción, que se presenta también en una coerción económica.
    La concepción de la ciencia Política como ciencia del poder, presenta una superioridad metodológica sobre la que identifica la ciencia Política como la ciencia del Estado.
    La Ciencia Política no tiene método propio, sino que recurre a métodos usuales de las ciencias sociales.
    El científico político analiza diversas formas de documentación.
    Entre los procedimientos y técnicas más eficaces que utiliza la ciencia Política, tenemos: la entrevista, la encuesta, pues tiende a averiguar las tendencias políticas en la opinión pública.
    A través del tiempo la ciencia política ha ido evolucionando constantemente hasta convertirse en una ciencia autónoma. Primero tenía una relación de inclusión (con la filosofía y sociología), luego pasaría a una relación de intersección (con la sociología y el derecho constitucional) y finalmente consigue su autonomía convirtiéndose en una ciencia autónoma.

BIBLIOGRAFÍA


    Duverger, Maurice. "Introducción a la política". Editorial Ariel. Barcelona,1968.
    Duverger, Maurice. "Sociología de la política". Editorial Presses Universitaries de France. París, 1973.
    Duverger, Maurice. "Métodos de las ciencias sociales". Editorial Ariel. Barcelona, 1978
    Miró Quesada Rada, Francisco. "Manual de ciencia Política" . 2ª edición. Editorial Libros y Publicaciones
    Miró Quesada Rada, Francisco. "Ciencia Política: Actualidad y perspectiva". Editorial Morson. Lima, 1976
    Miró Quesada Rada, Francisco. "Introducción a la Ciencia Política"

Flores Santiago, Verónica
Tomadohttp://www.monografias.com/trabajos19/ciencias

No hay comentarios:

Publicar un comentario