miércoles, 28 de agosto de 2013

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRÓXIMA REUNIÓN Sábado 31 de agosto 2013.


PROPÓSITO: 
EXPLICA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


ACTIVIDADES:

1. Por favor del Libro Manual de Administración Pública de Fernando Galvis G. leer el primer capítulo, y preparar la relatoría escrita.

2.  Lectura complementaría:

CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Desde las civilizaciones antiguas las sociedades humanas han debido suministrar los recursos con los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades.
Inicialmente el grupo que controlaba el poder en la comunidad era el mismo que determinaba cuál era la mejor forma de satisfacer los requerimientos comunales.
Hasta el siglo XVIII, como hemos explicado, la idea de Estado se encontraba confundida con la persona del monarca, baste recordar la frase de Luis XV, con la cual con la cual se ilustra el fenómeno de plenipotencia al ser él, el máximo exponente del absolutismo: “El Estado soy yo”.
Con el advenimiento de la Ilustración en occidente, la precisión de los elementos que integran el Estado moderno, tal y como hoy lo conocemos, se conformaron plenamente.
El gobierno se entendió, a partir de las ideas de los filósofos políticos de la época, sólo como uno de los elementos del fenómeno estatal, al cual, la población que es la esencia de la existencia del Estado, le puede organizar, estructurar y modificar para lograr el beneficio de la sociedad.
Hoy la mayor parte de los Estados del orbe han conformado su estructura gubernamental según las pautas de la división de poderes; que fue la respuesta que Montesquieu encontró para ofrecer una solución al absolutismo despótico que
privó en Europa hasta el fin de la edad Media.
Así en su obra, Montesquieu explica que la diversidad de actividades que el monarca efectúa al realizar su gobierno, se encuentran bien definidas, y pueden resumirse en tres: la actividad legislativa, la actividad ejecutiva y la actividad judicial, las cuales han quedado precisadas en el capítulo antecedente.

Indicábamos también que Montesquieu mencionaba que para evitar el absolutismo, y consecuentemente las arbitrariedades cometidas por los reyes, lo deseable es que esas tres funciones, quedaran depositadas para su ejercicio, en tres órganos, la legislativa en el Congreso, la ejecutiva en el rey, y la judicial en la Suprema Corte de Justicia, y que es a esto a lo que se conoce comúnmente como división de poderes.
Respecto a la función ejecutiva, depositada en nuestro Estado en la persona del Presidente de la República, consideramos que dicha función debe ser conceptuada como función administrativa; a continuación estudiaremos porque es más adecuado usar el término de administración pública para explicar la actividad del poder Ejecutivo, así como de las teorías que explican a esta misma definición.
La administración.
Comenzaremos primeramente por plantear la definición de la apalabra administración.
La palabra administración tiene su origen en el latín, y se compone por el prefijo a o dar, y la frase ministrare, servir.
Ello en su sentido antiguo se traduce como gobernar, como ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan.
Hoy aún puede adoptarse cono sinónimo del ejercicio de la dirección de una institución, o en otros casos más comunes como el acto de suministrar, proporcionar o distribuir alguna cosa.
La administración consiste en la actividad que desempeñan los individuos o las empresas en virtud de la necesidad que deben proveer en la cotidianeidad y a partir de los recursos materiales, humanos, e incluso intangibles de los que pueden disponer.
Se refleja pues en la gestión que los individuos hacen de los bienes con que cuentan, con el propósito de rendir de ellos el máximo aprovechamiento posible en su aplicación a las carencias del momento.
La administración es de vital importancia para el ser humano en los momentos actuales, pues los recursos conque la naturaleza dispone para su explotación en potencia, son en realidad limitados.
Como se desprende, tanto las personan como las entidades públicas pueden practicar los actos que tiendan a la administración de sus bienes, pues ambas tienen necesidades que cubrir ante la escasez de haberes.
Así observamos tres diversas circunstancias de aplicación de la administración, y que consisten a saber en las siguientes:
a) La administración que es efectuada por los particulares para distribuir el uso y consumo de sus recursos, y que conocemos adjetivada como administración privada.
b) La administración que realizan los tres órganos gubernamentales para poder satisfacer sus requerimientos propios, tal como lo hacen las personas colectivas, mal llamadas morales 
Esta administración que realizan los órganos del gobierno para aprovisionar sus necesidades, tiene las características de ser interna y mediata.
Es interna porque los órganos públicos tienen necesidades propias que satisfacer, mismas que deben proveer primeramente para garantizar el eficiente desempeño de las funciones que les han sido depositadas.

Es mediata porque con su realización, los órganos públicos no efectúan sus funciones, pero sí es un medio que les permite a los órganos como a cualquier otro individuo, satisfacer sus carencias. Una vez cumplido lo anterior, los tres órganos utilizan sus provisiones para ejecutar las funciones de que son depositarios para atender al bien general.

Podemos resumir que las entidades públicas primero se administran y ulteriormente realizan los actos tendientes a ejecutar su función para cumplir con la sociedad y realizar el bien público. Así pues, la administración aplicada de esta manera es un medio.

c) Por último la administración que realiza el poder Ejecutivo, y que es a la que llamamos Administración Pública, y a diferencia de la que explicamos en el inciso b), tiene las características de ser externa respecto del órgano Ejecutivo que la realiza, así como cumple con la cualidad de ser inmediata
La administración pública es externa respecto al órgano Ejecutivo ya que con su aplicación no se satisfacen necesidades del órgano titular, sino de la población.
Y también la administración pública es inmediata, porque el ejecutivo al practicarla, realiza de forma directa la prestación de un servicio público que de igual manera beneficia a la colectividad.

El Poder ejecutivo y su función.
La Doctrina tradicionalmente ha considerado que el contenido de las funciones de cada uno de los poderes se encuentra delimitado con plenitud, se argumentaba que dicho contenido respecto de la función del Poder Legislativo consiste en la creación de leyes, en tanto que el de la Función del Poder Judicial se centra en la resolución de controversias y el contenido del Poder Ejecutivo es la ejecución de la Ley a casos concretos.
Coincidimos con el maestro Gabino Fraga cuando postula que no es adecuado afirmar que es la ejecución de la Ley el contenido de la Función del Poder Ejecutivo.
El concepto de “ejecución de la ley” se refiere a la realización así como de la observancia en la existencia material, de lo que prescribe el orden normativo vigente en un Estado, por parte de los órganos y organismos que componen su gobierno, así como de su población.
Por ello cuando alguno de los tres órganos de gobierno, cualquiera que este sea, realiza la actividad que se les encomendó, también terminan, en la práctica por aplicar y últimamente ejecutar una ley abstracta.
Verbigracia del Poder Legislativo cuando al realizar su función e iniciar la creación de un precepto normativo, tiene necesariamente que ejecutar primero la Ley abstracta que contiene el procedimiento legislativo que prescribe la Carta Magna.
Por otra parte, cuando el Poder Judicial dirime conflictos y sustrae de la Legislación existente la normatividad que devuelve el orden a la paz contrariada por una controversia, también ejecuta el contenido de la Ley.
Así es que afirmar que el contenido de la actividad que el Poder Ejecutivo realiza sea la Ejecución de la Ley, puede resultar como el maestro Fraga previene, o bien demasiado amplio, o ya igualmente muy limitado.
Concurrimos con el Profesor que al referirnos a la Función del Poder Ejecutivo, debemos tener en mente que el mismo se refiere a la realización de la función de administración pública y no de la función ejecutiva.
Probablemente el lector podrá pensar que resulta igualmente ambiguo conferir el nombre de función administrativa a la que realiza el Ejecutivo, y aún más problemático, pues como queda asentado a inicios del presente capítulo todas las entidades públicas, tienen la necesidad de administrarse para poder lograr en la realidad social, el desarrollo de su función.
Por ello no dejaremos de subrayar el carácter que distingue a la función administrativa realizada por el Ejecutivo, y de los actos que emite en el ejercicio de esa atribución, dicha cualidad que la distingue, es la inmediatez de la aplicación de la administración, así como de la permanencia y continuidad de la misma, para proveer el bien general.
Lo dicho en el párrafo anterior distingue a los actos que emanan del Ejecutivo, de otros que devienen o son emitidos por otras personas, órganos u organismos públicos o privados.

La Definición de Administración Pública.

La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos.

 TOMADO DE: exprofeso.http://www.tuobra.unam.mx/publicadas


http://www.grupoegs.com/images/logos/logo_ulibertadores.jpg





Protocolo

Seminario de Administración Pública 21 de Septiembre 2013

Director: Luis Eduardo Salazar. 

Protocolante: Andrea Ángel.

Moderador: Yeimi Cristancho.

Participantes: Ver lista.

 

Desarrollo del Tema

El estado, poder y soberanía

Elementos del Estado

Atomización.

 

El Estado primordialmente necesita un territorio, para organizar el poder político constituido por un gobierno, autoridades, funcionarios con estado de derecho y socialmente por un conjunto de instituciones, organizaciones dedicadas al servicio del bien común, sometido al derecho y a un aparato militar que defiende la soberanía Nacional.

 

En Colombia el poder se ejerce a través de las tres ramas que son:

Legislativa,  Judicial y Ejecutiva.

Estas ramas se presentan para evitar la concentración del poder.

 

Poder

Es la autoridad que se ejerce ante el pueblo, se ejerce por medio de la soberanía.

 

Federaciones

Republica centralista, descentralizada; en Colombia la administración pública se da en un marco capitalista, es decir que todo tiene precio.

 

 

Soberanía

Atributos que tiene el estado, máxima expresión del poder; Colombia es una república independiente, regida por un Presidente y la organización del estado es democrática.

 

Modelos de gobierno

Modelo Parlamentario. Se ve reflejado en España y Francia.

Modelo Presidencialista. Estados Unidos y Colombia.

Modelo Semi-presidencialista.

 

Elementos del estado.

  1. Territorio.
  2. Nacionalidad.
  3. Unidad Jurídica. Se presenta en la Constitución Nacional y es todo lo que tiene que cumplir el pueblo, respeto y acato.

 

Automatización.

Por medio de la atomización se unen fuerzas para desarrollar los intereses de unos pocos para el beneficio de un sector por cierto tiempo.

Se presentan los oligopolios, que entran a los mercados de los países menos desarrollados fomentando la inversión e invaden de cierta manera los territorios explotando sus recursos y produciendo a su partida pobreza.

Política de globalización

El motor es el capital financiero, se presenta en la economía mundial de las multinacionales que imponen en cada región a la cual van.

 

Características

  1. Apertura económica. Se eliminan aranceles para beneficios externos.
  2. Movilidad de factores del capital.
  3. Eliminación de la doble tributación. Se llevan el dinero por las remesas
  4. Fabrica Mundial.

Conclusiones.

El estado se administra públicamente por medio de un gobierno que dirige los destinos de la Nación, está integrada por la administración Nacional central, que da autonomía a las regiones y se lleva a cabo por parte del presidente, Departamentos- asamblea y municipios.

La administración tiene personas jurídicas que pertenecen al derecho público y luego surge el derecho administrativo. La meta es hacer desarrollar los recursos.

La atomización en Colombia desvirtúa la responsabilidad jurídica y política de la presidencia, ya que se presenta una excesiva descentralización en las organizaciones estatales.




FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

ELECTIVA: SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
DOCENTE: LUIS E. SALAZAR G.
FECHA: sábado 07 de Septiembre de 2013.   SALON: 07 206   HORA: 7:00 -9:00 AM


PRÓPOSITO:
1.   EXPLICACIÒN DE LA ADMINISTRACIÒN PÙBLICA.
PROTOCOLANTE: CLARA YESENIA VEGA LEÒN
MODERADOR: JHONATAN JIMENEZ



INTRODUCCIÒN
¿Qué es la Administración Pública?

Administración Pública es un sintagma de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado  y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.
La  principal cualidad es “servir”.
La Administración debe ser técnica
Tiene ejecución de políticas en el estado
La política (lineamientos) se necesita para ejercer la Administración pública.
Existe un Estado = “Poder”.

¿Qué es lo Público?

Es de carácter general, el estado debe garantizar lo colectivo, va en función de una comunidad.


http://www.grupoegs.com/images/logos/logo_ulibertadores.jpg

3 Nombres:
Coercitivo: El estado lo impone por ley (toca hacerlo).
Simbólico: Parte desde la presidencia.
Ceremonioso: Con protocolo.
Servicio 1956: Actividad organizada para satisfacer necesidades generales de la comunidad.


4 ELEMENTOS:
1. Es de interés general
2. La prestación de un servicio en forma regular continúa.
3. Un régimen Jurídico Especial.
4. Participación de la Administración del estado.
Debe ser sin corrupción con honestidad, eficiencia y eficacia.
Los colombianos no tenemos la conciencia de participar en los intereses del Estado instruyéndonos de lo que propone o de lo que está haciendo.
Educación: Esta se encuentra en la Constitución Nacional donde dice que debe ser gratuita y de calidad.
Acciones Propias: Justicia, Educación, salud.

Elementos Esenciales del Decreto (constitución de la ley de la República).
Saneamiento Básico Ambiental: Contaminación, basura.
Servicios públicos domiciliarios.
Quien ejecuta el servicio público es la Concesión (forma de organizar el Estado).

CONCESIÒN: Es un contrato para cumplir acciones Publicas transmitiendo ciertos poderes temporalmente  a la entidad que lo va a emitir.
Se cede a un tercero la autoridad, puede ser de forma directa  o mixta.

PERSONAS PARTICIPANTES DURANTE EL SEMINARIO:

*Saudy Niño
*Tatiana Galindo
*Gloria Vargas
*María Pineda
*Omaira Arias
*Luisa Robayo
*Jhonatan Jiménez

*Yesenia Vega






ACTA  Nº 02
SEMINARIO 24 AGOSTO

SEMINARIO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PROPÓSITO: Explica la ciencia política y  la administración



ACTIVIDADES:

1.   Organización seminario
MODERADOR: Mayerly Gonzales
PROTOCOLANTE: Saudy Niño
PARTICIPANTES: Mayerly Gonzales,Gloria  Vargas,Omaira,Yesenia, Yeimy,Maria Maecha,Luisa Cardenas, Saudy Niño
DIRECTOR: Luis Eduardo Salazar G.


2.   TEMA: Ciencia política
CONCEPTO: Es  una ciencia social que  estudia al ser humano(sociología) en  todas  su  dimensiones enfocado  hacia la política.
OBJETIVO: Poder, estado
HISTORIA
AREAS DE INVESTIGACIÓN
·       Poder Política
·       Autoridad Legítima
·       Comportamiento político
·       Relaciones internas
  Para  definir    la ciencia política es  necesario desglosar el  significado  de las  palabras   que lo componen, en  primer  lugar es  importante  tener  en cuenta  que  toda   ciencia   tiene un objeto de  estudio, método de  investigación y  un postulado que  conlleva a definir una estructura conceptual, por  otro lado  la política  es una actividad ideológica   orientada  hacia la toma  de  decisiones  de   un grupo para alcanzar objetivos, este concepto  se liga al concepto de  normatividad, la política  se puede  convertí  en ley, estas leyes  surgen   de la necesidad de la comunidad, la política  se convierte en ley, en la medida en que esta es una  necesidad sentida por ende inicialmente  debe ser una  política  común. Por lo tanto la ciencia  política  es  una ciencia social que  estudia al ser humano(sociología) en  todas  su  dimensiones enfocado  hacia la política.

Es importante  resaltar que   los gobiernos son transitorios, todo depende  de la ideología la idiosincrasia  hasta donde  se dirige  el estado donde  hay  una eficiencia y eficacia, cualquiera puede postularse pero no existiría un verdadero sentido, en este sentido  las leyes no siempre son justas, el bien general siempre  estará  sobre el bien particular. Muchas  veces las leyes  son propuestas  pero  buscan intereses personales, el poder   se convierte en un problema, porque quienes  tienen poder condicionan sus propios  intereses.
La  administración Pública   tiene  como  finalidad el servicio, por esto las políticas públicas son necesarias siempre y cuando beneficien nuestra comunidad, pero estas políticas deben ser  respaldadas por una garantía de nos ir  así el sector se desvirtuara y perdería su verdadero valor y sentido.









PROTOCOLO:  17 de Agosto 2013
ACTA No. 01.  
Propósito: 
  • Explica el seminario Investigativo Alemán.
  •  La administración pública


Actividades:
  • Reflexión Inicial
  • Conceptualización
  • Objetivo de Investigación

Características:
  • Intervención Actividades
  • Trabajo Colaborativo.

PROTOCOLO
Seminario de Administración Pública

Director: Luis Eduardo Salazar.                    Moderador: Mayerly González.
Protocolante: Tatiana Galindo.                     Participantes: todos los presentes.

Desarrollo de la Actividad

·   Desarrollo de una ciencia, definido por un objetivito de estudio. Luego generar un
Método de investigación científica.
Definido por una hipótesis que genera un paradigma, desarrollo de una estructura conceptual.
El administrador público es un administrador de recursos limitados desarrollados correctamente.
Administración, al servicio de los demás, consideradas como una ciencia. Eficiencia y eficacia como complemento administrativo.
Un buen administrador público orienta a los demás en función de un servicio, hacer las cosas en el tiempo que es con los recursos con los que se cuenta en la organización.
Entes económicos se clasifican en comerciales, no comerciales y sin personería jurídica, este ente es la empresa que controla recursos. Administración Holdino es una rama de la administración que busca la expansión empresarial dentro de una organización mayoritaria.
Clasificación de la administrativa en pública / Estado y privada: Representación del estado.
Rama ejecutiva representada por el presidente.
Rama  legislativa representada por el congreso de la república.
Rama Judicial representada por las cortes.
Burocracia como primer modelo administrativo, generado por el administrador Max Weber. Estructura permanente y cambio de los funcionarios públicos.
La innovación de los funcionarios públicos se desarrolla mediante resolución o acto administrativo.
Y estos se eligen por la función pública o servicio civil. La administración pública es el ente encargado del control de las entidades públicas.



miércoles, 21 de agosto de 2013

PRÓXIMA REUNIÓN: Sábado 24 de Agosto de 2013



PROPÓSITO: 
                     EXPLICA LA ADMINISTRACIÓN Y LA CIENCIA POLÍTICA. 


ACTIVIDADES:

1. Haga su relatoria escrita. Tenga en cuenta la siguiente lectura.

2.Lectura sobre la ciencia política:

CIENCIA POLÍTICA

Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas o politología son denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias sociales, como la economía, la sociología, las relaciones internacionales, etc.

Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional.

Históricamente ha tenido una estrecha relación con filosofía política y la moral, de las que se independiza en época moderna.

Norberto Bobbio (Diccionario de Política) propone dos acepciones, una en sentido amplio (ciencias políticas), y otra en sentido estricto (ciencia política). La primera abarcaría todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluyendo a todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la política (Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, etc.) En sentido estricto, la ciencia política contemporánea nació a partir de la corriente conductista que trata de observar las actitudes de los políticos y de los ciudadanos bajo premisas estrictamente científicas. En ambas acepciones, la ciencia política tiene como objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. La politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones (locales, nacionales, internacionales o a nivel mundial).

El poder, entendido como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que se interrelacionen. El ejercicio del poder se sustancia en la guerra, la paz, la negociación, el consenso y el disenso; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación política y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los intereses del otro.

Antecedentes

Maquiavelo, uno de los padres de la ciencia política

Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear mucho tiempo antes de Platón y Aristóteles, particularmente en las obras de Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón analizó distintos sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia la literatura y la historia, aplicando un método de acercamiento que más cercano a la filosofía. Aristóteles fundamentó el análisis de Platón incluyendo evidencias históricas empíricas en su análisis.

Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el avance que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.
Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política; y el término "ciencia política" tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a qué autor atribuírselo pueda ser un tema discutible. Para algunos autores fue acuñado Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.

Áreas de investigación

Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:
El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.
La autoridad y su legitimidad.
El Estado.
La Administración Pública
Las políticas públicas.
El comportamiento político.
La opinión pública y la comunicación política.
Las relaciones internacionales.

La Lista Tipo de la UNESCO

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. A pesar de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponía el establecer un orden lógico y coherente en un bamboleante montón de conocimientos sobre los más variados asuntos. El año 1949 marca un hito en la ciencia política: a petición de la UNESCO, se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista Tipo", elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo político, sigue siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currículas universitarias.

Los distintos temas propuestos quedan agrupados en 3 secciones:

I. Teoría política
a) Teoría política.
b) Historia de las ideas políticas.

II. Instituciones políticas
a) Constitución.
b) Gobierno central.
c) Gobierno regional y local.
d) Administración pública.
e) Funciones económicas y sociales del gobierno.
f) Instituciones políticas comparadas.

III. Partidos, grupos y opinión pública
a) Partido político.
b) Grupos y asociaciones.
c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración.
d) Opinión pública.

Relación con otras ciencias

La ciencia política, como todo estudio científico, se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta. En los estudios actuales se halla una gama variada de ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en la ausencia de este, una vinculación directa con el Poder. Las ciencias que hoy están relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema son:
  • Sociología: Sociología Política.
  • Ciencia administrativa: Administración Pública.
  • Historia: Historia Política.
  • Economía: Economía Política (Estudios económicos basados en el Poder) y Política Económica (aplicación concreta de la economía en el Poder).
  • Filosofía: Filosofía Política.
  • Estadística y Matemáticas: Estadística Social (aplicada al Estado y temas referentes al Poder) las Matemáticas complementan y ayudan a la Estadística y la Economía.
  • Psicología: Psicología Política (especialización de Psicología Social).
  • Ciencias Jurídicas: Derecho Político, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público.
  • Teología: se estudia Teocracia y sus sistemas políticos influenciados por cuestiones religiosas en algún aspecto.
  • Ciencias de la Comunicación: Periodismo Político, y desde la Ciencia Política el enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a la cultura y comunicación.

Concepto de ciencia política

La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.

Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos políticos; así como también se ocupa del estudio de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social. Para conocer la realidad política, la ciencia política, describe los acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos, para tal propósito, realiza una exposición minuciosa de las diversas expresiones de la acción política. Describe, por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la constitución y dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión, los efectos del cambio político y sus consecuencias, la organización de alguna forma de gobierno, las funciones que desarrollan las autoridades al interior del aparato estatal, el proceso de la toma de decisiones políticas que afectan a la sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, la acción de los grupos de influencia, la evolución del pensamiento político, el proceso del cambio político-social, etc.

El objeto de la ciencia política

Para este respecto; se enfrenta numerosas concepciones. Para unos, la ciencia política es la ciencia política es la ‘’ciencia del poder’; para otros es la ‘’ciencia del estado’’; otros aun defienden concepciones intermedias entre ambos extremos .De hecho, todas las definiciones de la ciencia política tiene un punto común: todas giran alrededor de la noción de ‘’poder’’ .Para unos, todo lo que concierne al poder pertenece a la ciencia política; otros; solo recogen una parte, definida de manera mas o menos amplia. Es necesario, pues, examinar esta noción del ‘’poder’’ antes de exponer las diversas concepción relativas al objetivo de la ciencia política.


El concepto de poder, base de la ciencia Política

El concepto de poder es difícil de delimitar con precisión tan numerosas y variadas son las formas que reviste en la practica. Nos limitaremos a dar general, vaga y aproximada. Por otra parte, únicamente el análisis de la ciencia política nos permitirá llegar a una definición neta del poder.

La noción del poder

En la base del fenómenos del poder hay lo que Leon Duguit llamada la distinción entre los ‘’gobernados’’ y los ‘’gobernantes’’. En todo grupo social se encuentran de un lado los que dan las ordenes, los que mandan, los que dirigen; y de otro los que obedecen, los que sufren. La palabra poder designa a la vez el grupo de los gobernantes y la función que ejercen. La ciencia política aparece así como la ciencia de los gobernantes, de los jefes. Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas, la extensión y los funcione, de la obediencia que se les presta.

    1 –El poder es, en primer lugar un fenómeno biológico. Este aspecto del problema es descuidado generalmente por los sociólogos, a menos que se distinguen al estudio de las sociedades de insectos (la colmena, el hormiguero), que no son comparables a las sociedades humanas. El estudio de las sociedades de animales superiores (pájaros, mamíferos) revela, por el contrario, fenómenos de autoridad muy cercanos a los nuestros.

    2 –El poder es, en parte, un fenómeno de fuerza, de coacción, de coerción. Coacción física primero: en una banda da chiquillos o de bandidos él más fuerte físicamente se convierte, a menudo, en el jefe. La policía, el ejercito, las prisiones, las torturas, todo este aparato del estado, no es mas que la transposición física a un grado superior de organización.

    Coacción económica después. Quien puede privar al hombre de su comida obtiene física a un grado superior de organización.

    ¿Cuántos obreros obedecen a su patrón por este motivo esencial?

    Marx ha hecho un análisis profundo de esta coacción económica. Para el poder político refleja la situación de las clases sociales en lucha: el poder esta en manos de la clase dominante desde el punto de vista económico. Su teoría tiene el defecto de menospreciar los elementos no económicas del poder, pero es una contribución fundamental de la ciencia Política.

    3 .1. La presión social difusa, el encumbramiento colectivo y la programada se hallan situados, en realidad, en las fronteras de los elementos materiales del poder y de las creencias. Tienen a desarrollar creencias, para no ser sentidos como coacción. El poder siempre busca ser aceptado; es mas, desea hacerse amar y reverenciar por intermedio de los sistemas de creencias.

    No es muy seguro que coincida con la realidad este esquema racional de un poder, en primer lugar, se basa en la fuerza para hacerse aceptar después desarrollando unas creencias. El estudio de las sociedades primitivas nos demuestran que se hallan dominados por un sistema de creencias, mientras que la coacción únicamente desempeña un papel secundario en la forma que hemos denominado presión social difusa.

    En un grupo social dado, la mayor parte de los hombres creen que el poder debe tener cierta naturaleza, descansar en ciertos principios, revestir cierta forma, fundarse en cierto origen.
    Elementos del poder
    Poder y dominación.

No debe confundirse el poder con un fenómeno parecido que nosotros llamamos ‘’superioridad’’ o ‘’dominación’, a falta de términos mejores (la terminología es imprecisa). La superioridad o dominación no se sitúa en el antagonismo gobernados – gobernantes, sino al nivel de los gobernados: concierne a los antagonismos entre gobernados.

Las relaciones sociales no corresponden, en efecto, a la imagen idílica presentada por los juristas del siglo XIX, los cuales veían en el acuerdo de voluntades iguales, el contrato, el mecanismo normal de vida.

3..2 Las diferentes concepciones de la política.


La idea de poder esta en la base de todas las definiciones de la ciencia política. En un sentido amplio se considera que todo lo que concierne más estricto se considera que la ciencia política solo estudia ciertos aspectos o ciertas formas de poder y que los demás pertenecen a distintas ciencias sociales. La mas restrictiva de ellas define la ciencia política como "ciencia del Estado", pero entre estas concepción y definición de la ciencia política como ‘’ciencia del poder’’.

3.3 La ciencia política, ciencia del estado

Es la definición mas armónica con la noción de ‘’política’’ en el lenguaje corriente. Para el publico, la palabra ‘’política’’ y la palabra ‘’estado’’ están unidas.

    El diccionario de la academia francesa dice: ‘’política (sustantivo): conocimiento de todo lo que tiene relación con los otros estados.’’

3.4.  La definición jurídica tradicional del estado

Descansa en la idea de soberanía. En una noción oscura que no es fácil de formular con precisión.

Se distingue, además, la soberanía en le Estado de la soberanía del Estado, sirviendo sólo esta ultima para definirlo.

La soberana del Estado es el hecho de que éste sé encuentren la cumbre de la jerarquía de los grupos sociales, que no haya ningún por encima de él. Definir el Estado por la soberanía es afirmar que la sociedad internacional está formada por Estados absolutamente independientes los unos de los otros, que no están limitados más que por su propia voluntad.

3.5 Consecuencia para la definición de ciencia política

La noción de soberanía introduce una diferencia de naturaleza entre el poder en el Estado y el poder en los otros grupos humanos. Sólo el primero tiene la cualidad de "soberano’, y esta cualidad es fundamental. Es, pues, natural que constituya el objeto de una ciencia en particular: La ciencia política. Existe así un vinculo lógico entre la concepción jurídica del Estado soberano y la definición de la ciencia política como "ciencia del Estado".

3.6.    La ciencia política, ciencia del poder

Esta concepción es posterior a la presente, pero se ha extendido de tal manera que, de hecho, es hoy la de mayor número de especialistas en la política podrían multiplicarse las citas de autores de diversos orígenes y tendencias.

"Política significa para nosotros exaltación hacia la participación en le poder o en la influencia sobre su división, sea entre Estados, sea en el interior de un Estado entre los grupos humanos que encierran". (Max Weber)

"Política es el estudio de las relaciones de autoridad entre los individuos y los grupos, de la jerarquía de poderes que se establece en el interior de todas las comunidades numerosas y complejas". (Raymond Aron).

‘Si se puede definir brevemente la ciencia política es por el poder. Tiene por objeto el estudio de los fenómenos nacidos del poder, es decir, los fenómenos de mando que se manifiestan en una sociedad’. (Georges Vedel).

‘ El objeto de la ciencia política no presenta grandes dificultades: ciencia de la autoridad, de los gobernantes, del poder". (maurice duverger).

    Hoy se tiene hacia una definición realista del estado, basada en el análisis sociológico. Visto desde este ángulo, los Estados presentan dos caracteres, en relación con otros grupos humanos. En primer lugar, la comunidad humana que sirve de base al Estado-la nación-es hoy en día la más integra de todas las comunidades humanas.

En segundo lugar, el Estado posee la organización política más perfecta. Llámenos ‘organización política a la distinción de los gobernantes y de los gobernados, en el sentido de Duguit. Entre todas las comunidades humanas el Estado es aquella en que los gobernantes están mejor organizados, como lo demuestra las tres características siguientes:

    La división del trabajo entre los gobernantes está más desarrollada en el estado que en otras comunidades.
    En el estado se encuentra un sistema de sanciones organizadas más que en ninguna otra comunidad.
    Por ultimo, el Estado dispone, para hacer efectuar sus decisiones, de la mayor fuerza material, en ninguna otra fuerza material tan poderosa.

    Si el Estado no difiere de las otras comunidades humanas mas que por un grado de complejidad, y no por propia naturaleza, no hay razón paran hacer de la ciencia del Estado una ciencia aparte. Es natural estudiar el poder en todos los grupos sociales simultáneamente, comprendido el Estado. Más adelante veremos algunos autores han propuesto unos criterios distintos de la soberanía para hacer distinciones en el interior del poder y dar una definición más restringida de la ciencia política.

Pero la concepción de la ciencia política como ciencia del poder presenta una superioridad metodológica sobre la que identifica la ciencia política con ciencia del Estado.

Ahora bien, limitando al Estado el objeto de la ciencia política se imposibilita precisamente comprobar la hipótesis, puesto que se hace imposible comparar sistemáticamente el poder en el estado con el poder en las demás comunidades. Se puede así decir que es imposible, lógicamente, definir la ciencia política de manera restringida y sólo es valida la definición como ciencia del poder.

4. Enfoques de la ciencia política

A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal, encontramos un conjunto de teorías creadas con esta finalidad que han intentado explicar la variada totalidad de la acción política; pero, al no haber logrado esa meta, en Ciencia Política se les denomina "enfoques", es decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad política.

Los principales enfoques, tanto por su contenido como por lo que han aportado al enriquecimiento teórico-metodológico de la Ciencia Política, lo que les ha permitido tener una definida vigencia, son:

    El Marxista
    El Institucional
    El Conductista o Behaviorista
    El Estructural-Funcional
    El Sistémico, llamado también teoría general de los sistemas.
    El Cibernético

    Estudia la realidad política como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases. Marx decía en el Manifiesto Comunista que "toda lucha de clases es una lucha política".

    El enfoque marxista define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-práctica que estudia las relaciones de poder. La reflexión marxista sobre la política ha pasado por dos etapas de desarrollo. La primera, que podemos denominar "período clásico", que se refiere a los conceptos que sobre la política y el poder tuvieron, primero, Marx y Engels, y , después, sus inmediatos seguidores como Lennin, Gramsci y Rosa Luxemburgo, quienes desjuridizan los fenómenos del poder.

El enfoque Marxista

    Junto con el enfoque marxista, es el más antiguo y cargado de tradición. Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de los textos constitucionales, al sostener que las normas jurídico-constitucionales no son únicamente el reflejo de una concepción político-ideológica, son que tienen como objetivo "encuadrar jurídicamente los fenómenos políticos.

    Este enfoque se preocupa por conocer y analizar la organización y las funciones de las instituciones políticas, sobre todo las del Estado y sus elementos. Estudia las formas de gobierno, la función de los poderes del Estado, su interacción y dinámica, así como las normas que regulan las prácticas estatales. El enfoque institucional durante mucho tiempo fue la principal fuente del estudio comparativo de los gobiernos. 

TOMADODE:wikipedia.org/wiki/Ciencia_po